Civilizaciones antiguas
3000 años antes de Cristo (a.C.)
3000 años antes de Cristo (a.C.)
Mesopotamia
Himno Hurrita a Nikkal nº6
Ugarit, 1400 años antes de Cristo (a.C.)
Aparece en Ugarit y tiene influencias de la música de Mesopotamia. Está tocada con arpa y es la composición musical escrita más antigua que se conoce. Está registrada en escritura cuneiforme, una de las primeras formas de escritura en la antigua Mesopotamia.
Egipto
Danza Iba
2500-1500 años a.C.
Música de transmisión oral que nos proporciona una visión de los rituales religiosos del Antiguo Egipto, destacando la conexión entre la música y la espiritualidad en la cultura egipcia.
Palestina
Oración por Jerusalén
1000 años a.C.
→ Los salmos del Rey David sentaron las bases de la música litúrgica, al combinar poesía y música en los cultos religiosos del judaísmo.
800 años a.C
Grecia (1)
Proemio
Un proemio en la antigua Grecia es una introducción o preludio que se utiliza al comienzo de una obra literaria, especialmente en la poesía épica. Sirve para presentar el tema de la obra, invocar a las musas o a los dioses, y preparar al oyente o lector para lo que está por venir. Es común en la literatura épica y en muchas obras de autores como Homero. que era un aedo, ya que era un poeta que cantaba y recitaba sus propias obras, en contraposición al rapsoda, que era un intérprete que recitaba y cantaba los versos compuestos por el aedo (rapsodia, del griego rhapsodia, que significa canto o pieza recitada).
La Ilíada (Homero) - Introducción (proemio)
s. VIII a.C.
Grecia (2)
Estásimo de Orestes (Eurípides)
408 años a.C.
Papiro (de Viena G2315) que contiene una de las primeras integraciones de música, poesía y drama en una obra escénica, influyendo en el desarrollo del teatro y la ópera.
Grecia (2)
Peán
Un peán en la Antigua Grecia era un canto coral o una especie de himno originalmente dedicado a Apolo como dios sanador, aunque con el tiempo se extendió a otras deidades como Ares y Dioniso. Se utilizaba en contextos religiosos, festivos, de victoria y guerreros, especialmente antes o después de las batallas. Este canto tenía una estructura métrica basada en el pie llamado peán y era interpretado por un coro, a menudo con acompañamiento musical. Los peanes podían incluir invocaciones, descripciones de los atributos divinos, narraciones mitológicas, peticiones y expresiones de gratitud. Fragmentos de peanes compuestos por poetas como Baquílides y Píndaro han perdurado hasta nuestros días.
Himno a Apolo nº2 (Peán de Limenio)
Delfos, año 128 a.C.
Este himno, inscrito en piedra, fue tan importante que los atenienses lo grabaron en una pared del Tesoro de los Atenienses en Delfos. Descubierto en el siglo XIX entre los restos del Santuario de Apolo, es el segundo Himno Délfico a Apolo, junto con el Peán de Ateneo. Estas piezas figuran entre las composiciones musicales más antiguas de la Antigua Grecia. Además, el Peán de Limenio es una de las pocas obras de la época cuya autoría se conoce, lo que lo convierte en un testimonio fundamental para el estudio de la música griega antigua.
Grecia (3)
Escolión
Un escolión (σκόλιον) era una canción lírica corta de la Antigua Grecia, cantada en los symposia (banquetes) por los comensales, a menudo acompañándose con la lira. Estas canciones podían ser de carácter religioso, filosófico o festivo, y muchas estaban dedicadas a Dioniso, dios del vino y la celebración.
Epitafio de Sícilo o Seikilos
s. I a.C. - s.II d.C.
La primera partitura completa conocida, un ejemplo de la música y la poesía funeraria de la Antigua Grecia. Canción báquica que nos insta a gozar de la brevedad de la vida.
Grecia (4)
Himno a Némesis (Mesomedes de Creta)
s. II d.C.
Uno de los pocos ejemplos de kitharodia (canto acompañado por la lira) que ha conservado tanto el texto como la notación musical. En total hay 3: Himno a Némesis, a Calíope y al Sol.
Grecia (5)
Himno de Oxirrinco
Oxirrinco (Egipto), s.III d.C.
Es el primer himno cristiano conocido que incluye notación y texto. Fue descubierto en un papiro en la ciudad de Oxirrinco, en el sur de El Cairo y está dedicado a la Santísima Trinidad. Su importancia radica en que es una de las evidencias más antiguas de la música cristiana primitiva escrita.
Grecia (5)
Imperium
Oxirrinco (Egipto), s.III d.C.
Es el primer himno cristiano conocido que incluye notación y texto. Fue descubierto en un papiro en la ciudad de Oxirrinco, en el sur de El Cairo y está dedicado a la Santísima Trinidad. Su importancia radica en que es una de las evidencias más antiguas de la música cristiana primitiva escrita.
Flow Method
Catálogo de obras
Himno Hurrita a Nikkal nº6 (Ugarit, 1400 años a.C.) → Influencias de la música de Mesopotamia. Es la composición musical escrita más antigua que se conoce, registrada en escritura cuneiforme, una de las primeras formas de escritura en la antigua Mesopotamia.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=IHvsq1OSzwo
Danza Iba (Egipto, entre 2500 y 1500 años a.C.) → Música de transmisión oral que nos proporciona una visión de los rituales religiosos del Antiguo Egipto, destacando la conexión entre la música y la espiritualidad en la cultura egipcia.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=V89UkObYHrQ
Oración por Jerusalén (Palestina, 1000 años a.C.) → Los salmos del Rey David sentaron las bases de la música litúrgica, al combinar poesía y música en los cultos religiosos del judaísmo.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=jlrrRYniChI&list=PLCyFgNF1IweNTA9eshj0FqQQzJrXLWWAm&index=8
Estásimo de Orestes (Grecia, 408 años a.C.) - Eurípides → Papiro (de Viena G2315) que contiene una de las primeras integraciones de música, poesía y drama en una obra escénica, influyendo en el desarrollo del teatro y la ópera.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=3cZyv7UgOOY
Himno a Apolo nº1 (Delfos, Grecia, s. II a.C.) → Ejemplo del uso del modo frigio (centrado en la nota mese = Do) y el modo hiperfrigio (variante del frigio para las partes agudas), con ritmo crético (patrón largo-corto-largo), que otorga solemnidad a la pieza.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=I7rkMg3Nkt8
Epitafio de Sícilo o Seikilos (Grecia, s. I d.C.) - Seikilos → La primera partitura completa conocida, un ejemplo de la música y la poesía funeraria de la Antigua Grecia.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=6-2IR4mpf7U
Himno a Némesis (Grecia, s. II d.C.) - Mesomedes de Creta → Uno de los pocos ejemplos de kitharodia (canto acompañado por la lira) que ha conservado tanto el texto como la notación musical.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=YJudkrR4WHQ&list=OLAK5uy_mAYtfwtjkljkTXkitWkXoi09dvZAYCo7g&index=8
Gloria in excelsis Deo – Ambrosiano (Milán, Italia, s. IV) → Rito ambrosiano. Gloria. En Milán, San Ambrosio consolidó este canto de melodía antigua, destacándose por su riqueza melódica y su importancia en la liturgia romana.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=KW5dt_SOrvA&list=PLPJxKjSdnuF4q0Qh0tr9rd9Z5Z4xi59hp&index=2
Puer Natus est Nobis → Rito viejo romano. Introito de la misa de la mañana de Navidad, considerado una de las primeras manifestaciones del rito romano antiguo. Su texto está basado en Isaías y anuncia el nacimiento de Cristo.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=-cwHhzmU7ps
Alleluia (Península Ibérica, s. V) → Rito mozárabe. Alleluia. Destacado por su ornamentación melódica, propio del canto litúrgico de la Península Ibérica durante la época visigótica.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=XdtGubszhOI&list=PLlzi9_0ejn_8Lug6esw2r2tc7Bf_ga9hH&index=14
Sanctus de Benevento (Sur de Italia, s. VI) → Rito beneventano. Sanctus. Representa las tradiciones litúrgicas del sur de Italia antes de la consolidación del canto gregoriano.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=-tNZkT5XhfI
Introitus Gaudeamus omnes (Roma, Italia, s. VIII) → Rito romano. Introito. Representa la consolidación del repertorio gregoriano en la liturgia romana, siendo uno de los pilares del canto litúrgico en la Iglesia católica.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=Yjws7246rT0
Factus est repente (Francia, Galias, s. VIII) → Rito Galicano. Es una de las últimas muestras del rito galicano, antes de su abolición en el siglo VIII.
✅ https://www.youtube.com/watch?v=6UF0r3CTZdA
✔️ Salmodia católica
✔️ Ritos de Oriente: El canto maronita: canto comunitario en sirio, monódico, estrófico y silábico. Centonización y melodías tipo. El rito maronita tiene sus orígenes en el siglo V, específicamente alrededor del año 410 d.C. Este rito está asociado con San Marón, un monje ermitaño que vivió en la segunda mitad del siglo IV en el norte de Siria.
✔️ Tropo de adaptación sobre kyrie. (1´40´´) Juan Carlos Asensio. Se adpata un texto a la melodía litúrgica. Los tropos de adaptación, como el ejemplo mencionado sobre el Kyrie, surgieron en la Alta Edad Media, específicamente en el siglo IX. Este tipo de tropo consistía en añadir texto a una melodía litúrgica preexistente, con el objetivo de facilitar la memorización de los melismas y embellecer la liturgia. Este recurso fue particularmente común en cantos como el Kyrie, donde se adaptaban frases textuales a las notas melódicas existentes, creando una correspondencia silábica entre texto y música
✔️ Un ejemplo de tropo de desarrollo es la adición de un texto silábico a los melismas del Aleluya o del Kyrie. El Kyrie Fons Bonitatis es un tropo de desarrollo. En este caso, se le añade un texto nuevo a la melodía preexistente del Kyrie, adaptando cada sílaba del texto a las notas melismáticas originales, sin alterar la estructura musical. Esto lo clasifica como un tropo de desarrollo porque el texto añadido amplía y enriquece el canto original.
✔️ Los tropos de interpolación, Añade texto y música nuevos en secciones intermedias. (2´40´´) Gloria. Música y texto intercalado en un Gloria.
✔️ Un tropo de encuadre (6´56´´) es un tipo de tropo que añade nuevo material musical y textual al principio y/o al final de una pieza litúrgica existente, "enmarcando" así el canto original.
El "Puer natus est nobis" es considerado un ejemplo clásico de tropo de encuadre porque:
Tiene un tropo inicial (antes del Introito):
"Hodie cantandus est nobis puer quem gignebat ineffabiliter ante tempora Pater, et eundem sub tempore generavit inclita Mater."
(Hoy debemos cantar al niño que el Padre engendró inefablemente antes de los tiempos, y a quien la gloriosa Madre dio a luz en el tiempo.)
Contiene el Introito original:
"Puer natus est nobis, et filius datus est nobis..."
(Un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado...)
Incluye un tropo final (después del Introito):
"Deus Pater filium suum misit in mundum, ut salvaret illum. Gloria Patri et Filio et Spiritui Sancto."
(Dios Padre envió a su Hijo al mundo para salvarlo. Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.)
Sólo el puer natus est nobis tiene más de 700 tropos hechos.
✔️ Un tropo de sustitución en música consiste en reemplazar una parte del texto original de un canto litúrgico por una frase nueva, manteniendo la estructura musical preexistente. Este tipo de tropo se utilizaba para enriquecer o reinterpretar el significado del canto. Tropo de Sustitución
Kyrie "Cunctipotens Genitor Deus": En este tropo, las palabras "Kyrie" y "Christe" son sustituidas por frases teológicas más elaboradas, como "Cunctipotens Genitor Deus".
Escuchar Kyrie Cunctipotens Genitor Deus - Música Antigua3.
Kyrie Cunctipotens Genitor Deus: En este tropo, el texto original "Kyrie eleison" (Señor, ten piedad) es completamente sustituido por una frase más elaborada
✔️ Secuancias: significa "lo que sigue". Secuencia de la primera época (ss.. IX-X). Melismas del aleluya con osin letra ejemplo 2(14´50´´)
Las secuencias de la primera época (siglo IX) a menudo adoptaban una asonancia en -a. Este fenómeno se observa especialmente en las primeras secuencias y en los "versus ad sequentias", que fueron los precursores de las secuencias propiamente dichas.
Ejemplo:
La secuencia "Eia recolamus" muestra claramente esta característica1:
"Eia recolamus laudibus piis digna
Huius diei carmina, in qua nobis lux oritur gratissima.
Noctis interit nebula, pereunt nostri criminis umbracula."
En este ejemplo, podemos ver cómo las estrofas terminan en -a ("digna", "gratissima", "umbracula"). Esta práctica se originó debido a que el melisma del Aleluya se construía sobre la -a conclusiva, y al adaptarse el texto a esta melodía, se mantenía la prominencia de la -a
✔️ Secuencia de transición s.XI. Mezcla elementos de la primera y segunda época. Un ejemplo claro es "Victimae Paschali Laudes" Una secuencia de transición es aquella que pertenece al período intermedio entre las primeras secuencias (siglo IX, más libres y adaptadas a los melismas del Aleluya) y las secuencias de la segunda época (siglos XI-XII), que ya presentan rima y métrica más estructurada. Estas secuencias de transición combinan elementos de ambas épocas, mostrando un avance hacia formas más poéticas, pero aún conservando cierta libertad.
Un ejemplo de una secuencia de transición es el "Victimae paschali laudes", atribuida a Wipo de Borgoña (siglo XI). Esta secuencia es importante porque muestra un equilibrio entre la simplicidad de las primeras secuencias y la estructura poética que caracterizará a las secuencias posteriores.
✔️Secuencia de la segunda época s. XII . Dies irae es del Siglo XIII
✔️ El Libro de Dramas de Fleury (Ludus de Antichristo et alii), también conocido como los "Dramas de Fleury", es una colección de obras teatrales religiosas escritas en latín durante la Edad Media. Este manuscrito proviene de la abadía benedictina de Fleury (actual Saint-Benoît-sur-Loire, Francia) y contiene varias piezas litúrgicas, entre ellas el famoso Ludus de Antichristo (Juego del Anticristo). Estas obras están diseñadas para ser representadas en contextos religiosos y educativos, combinando elementos teatrales con la enseñanza moral y doctrinal.
El Ludus de Antichristo, por ejemplo, dramatiza la lucha entre las fuerzas del bien y del mal, representando el conflicto escatológico entre Cristo y el Anticristo. Este tipo de teatro medieval tenía un fuerte componente didáctico y buscaba reforzar la fe cristiana entre los fieles.
✔️ Drama litúrgico: Un ejemplo de drama litúrgico es el Misteri d'Elx (Misterio de Elche), una obra sacro-lírica que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María. Este drama, dividido en dos actos, se representa cada año en la Basílica de Santa María en Elche (Alicante) los días 14 y 15 de agosto. Su origen se sitúa en el siglo XV y es único en su género, ya que ha sobrevivido ininterrumpidamente a pesar de la prohibición del Concilio de Trento de realizar representaciones teatrales dentro de las iglesias
✔️ Sibila Latina:
Es la versión más antigua, originada en el siglo IX en latín. El manuscrito más antiguo proviene del monasterio de San Marcial de Limoges (Francia). El Canto de la Sibila es un drama litúrgico medieval que trata sobre el Juicio Final y la segunda venida de Cristo. Anuncia la llegada del Mesías y describe eventos apocalípticos, advirtiendo sobre el terror y la tristeza que experimentará la humanidad. Originado en profecías clásicas, se interpreta tradicionalmente en la Misa del Gallo, transmitiendo un mensaje de advertencia y preparación espiritual ante el Juicio Final.
EDAD MEDIA - MÚSICA PROFANA
✔️ Lírica profana en latín. Canciones con texto en latín. Tema: Planctus (o lamentos)
llanto por la muerte de alguien famoso. Siglos XII y XIII. Un planctus en la Edad Media era un tipo de composición poética y musical que expresaba lamento por la muerte de una persona importante o un ser querido.
✔️ Canciones de Cambridge s. XI:
✔️ Una de las colecciones más antiguas de canciones latinas.Manuscrito s.XI conservado en la Universidad de Cambridge. Solo texto. Estructura basada en la secuencia. Este manuscrito, conservado en la Universidad de Cambridge, incluye textos poéticos y musicales. Aunque muchas melodías originales se perdieron, esta pieza ha sido parcialmente reconstruida gracias a los neumas (notación musical medieval) encontrados en el manuscrito.
La canción forma parte del proyecto Songs of Consolation, inspirado en La Consolación de la Filosofía de Boecio. Fue interpretada por primera vez en más de 1,000 años tras un arduo trabajo de reconstrucción liderado por Sam Barrett y el grupo Sequentia
✔️ Carmina burana:
✔️ Es el mayor y más célebre de todos los manuscritos (finales del s. XIII).
✔️ Canciones latinas profanas, escritas por goliardos (clérigos errantes de origen alemán).
✔️ Manuscritos encontrados en 1803 en una abadía cerca de Munich.
✔️ Temas: juego, bebida, mujeres, amor, sátira, parodia.
✔️ Incluye 40 canciones en Alemán.
✔️ Representa la actividad poética de toda Europa Occidental).
CANCIONES EN LENGUA VERNÁCULA
Cantares de gesta:
✔️ Poemas épicos (s.X) acompañados de arpa viéle (precursor del violín).
✔️ La chanson de Roland es uno de los más famosos (s.XI): Batalla de Roncesvalles (778), donde Roland cayó muerto luchando contra los musulmanes.
✔️ Eran estróficos (a cada estrofa, de longitud irregular) se le llama laisse (versos asonantes de 10 sílabas).
✔️ No se conserva la música de ninguna chanson de geste.
Recreación:
Lais
✔️ Piezas largas, de origen celta (laid=canción), con estrofas y versos desiguales (Francia, s. XII).
✔️ Primeras autoras: María de Francia y Leonor de Aquitania.
✔️ No se conserva música original de los lais medievales.
Trovadores (ejemplo)
✔️
Canción trovadoresca: Cansó o chanson
✔️ Cansó o chanson: es la más importante según Hoppin.
Canción de amor (cortés)
Idealización de la dama (culto hacia ella)
Cuantas más trabas tiene el poeta para conseguir su amor, más enamorado está de ella.
Ensalza las virtudes del caballero: humildad, lealtad, generosidad, etc.
Canción trovadoresca: Sirventés
✔️ Sirventés: canción de servicio para el noble (satíricos, políticos). Subgrupos:
Canción trovadoresca: subgrupo del sirventés:
planh (forma provenzal del plantus latino)
Planh: llanto por la muerte de alguien (versión provenzal del plantus latino).
Canción trovadoresca: subgrupo del sirventés:
Enueg
Enueg: el poeta se queja de la vida.
Canción trovadoresca: Tenso
✔️ Tenso: Canción de disputa. Dos trovadores que se contestan uno a otro. Variantes Partiment o joc parti:
En este subgénero, un trovador plantea un dilema con dos posibles soluciones y se compromete a defender la opción contraria a la elegida por su interlocutor.
Es un ejercicio de ingenio y habilidad poética más que una búsqueda de verdad.
Ejemplo: Un famoso partimen es el debate entre Guillem Ramon de Gironella y Pouzet sobre cuestiones amorosas
(interpretación más textual que musical)
Canción trovadoresca: pastorela
✔️ Pastorela: un caballero cabalgando por el campo encuentra a una pastora y se dirige a ella de manera deshonesta. En muchas ocasiones, sucumbre.
Canción trovadoresca: Alba o canción de Alba
✔️ Balada o dansa: canciones de danza que invitan a la vida y a humillar a los maridos celosos. La más célebre Kalenda maya (primero de mayo). En muchos manuscritos aparecen con el nombre de estampie.
Canción trovadoresca: Balada o dansa (estampie)
✔️ Balada o dansa: canciones de danza que invitan a la vida y a humillar a los maridos celosos. La más célebre Kalenda maya (primero de mayo). En muchos manuscritos aparecen con el nombre de estampie.
Troveros: Adam de la Halle, Ricardo corazón de León, Muset
Ricarco corazón de León, retiro escondido cruzadas.
Minnesinger Walther von der Vogelweide
la canción "Meie, din liechter schin" es una obra de Neidhart von Reuental, quien fue uno de los más destacados Minnesänger (poetas y músicos medievales alemanes). Esta composición pertenece al género del Minnesang, que se centraba en temas de amor, naturaleza y sátira social.
Neidhart von Reuental:
Fue un innovador dentro del Minnesang, incorporando personajes campesinos y escenarios rurales en sus canciones, a menudo con un tono humorístico o satírico.
Dividió sus obras en dos categorías principales: Sommerlieder (canciones de verano) y Winterlieder (canciones de invierno), basadas en descripciones de la naturaleza y las estaciones.
"Meie, din liechter schin":
Es una típica Sommerlied (canción de verano), que celebra la llegada de la primavera o el verano y utiliza imágenes de la naturaleza como símbolo de amor y renovación.
La canción sigue las características del Minnesang: monodía (una sola línea melódica), estructura métrica regular y un estilo lírico que mezcla lo cortesano con elementos más populares.
Mistersinger s. XIV
Formas fijas
Rondó
Formas fijas
Balada
Formas Fixes
Virelai
Laude Spiritualis (italia)
Geisslerlieder (Alemania)
Cantigas de amigo 3 - de Martín Códax hay 7 canciones de amor - (amigo)
Cantigas de amigo 2
Cantigas de Santa María
De Loor (Himnos de alabanza a la Virgen)
Cantigas de Santa María
De Miragre (Himnos de alabanza a la Virgen). Aquí narra cómo la virgen salvó a un fraile de las tentaciones de la bebida.
POLIFONÍA MEDIEVAL
Organum
el más antiguo:
Earliest organum 9th century Sancte Bonifati from Harley Ms.3019
El ejemplo más antiguo de composición polifónica concreta citado en fuentes es una antífona en honor de San Bonifacio, conservada en el manuscrito MS Harley 3019,
Organum paralelo, duplum Musca Enchiriadis
Organum paralelo (duplum)
el "St. Martial Polyphonic Duet: Victimae paschali laudes" es un ejemplo de organum duplum del siglo XII. Esta pieza representa una forma temprana de polifonía desarrollada en la región de Aquitania, especialmente en el entorno de la Abadía de San Marcial de Limoges.
Organum libre 3 voces (1er ejemplo de polifonía a 3 voces y también 1er ejemplo de 1er versus polifónico.
Códice calixtino - Conductus "Congaudeant catholici" (s.XII)
Organum florido o melismátco de San Martial de Limoges, cunda del orgaum melismático (s.XII)
Organum libre (entrecruzamientos)
Cuncipotens genitor s. XII
Versus = conductus en algunos casos San Martial de Limoges.
O maria virgo davitica maris stella
Conductus moódico, predecesor del conductus de notre dame. Manuscrito del siglo XII. San martial de Limoges
ESCUELA DE NOTRE DAME (s. XII)
ARS ANTIQUA
Conductus polifónico
Conductus "Crucifigat omnes" a 2 voces trata sobre la pérdida de Jerusalén a manos de los sarracenos y es una exhortación a la cristiandad para recuperarla, en el contexto de las Cruzadas, concretamente la Quinta Cruzada
Ejemplo: In seculum d'Amiens longum
Fuente: Francia, siglo XIII, asociado al Códex Bamberg y la Escuela de Notre Dame
Características: Es una pieza breve donde la melodía se reparte entre dos voces alternando notas y silencios, creando el efecto de hocket
Ejemplo: Trop sovent/Brunette/In seculum
Fuente: Códex Bamberg, siglo XIII
Características: Motete a tres voces donde las voces superiores se interrumpen alternadamente con el tenor, aplicando la técnica del hoquetus sobre un tenor litúrgico
Ejemplo: Je sui joliete/Joliement/Quant voi la florete/Aptatur
Fuente: Códex Bamberg, siglo XIII
Características: Motete a cuatro voces (motete triple), donde el hoquetus aparece en las voces superiores, alternando fragmentos melódicos y silencios para crear el efecto entrecortado característico
Polifonía profana. 16 canciones de Adam de la Halle. tipo Conductus simple. Desligadas del motete.
ARS NOVA motete isorrítmico
EL ROMAN DE FAUVEL
✔️ Garrit Gallus - in nova fert (Vitry): 1er motete isorrítmico en el que aparece la notación roja.
CHACE (Códice de Ivrea)
La chace es un tipo de canon polifónico, similar a una fuga, en el que varias voces imitan la misma melodía con cierto desfase, y a menudo describe escenas de caza, utilizando recursos como el hoquetus (efecto entrecortado)
Misa de Notre dame. Machaut
Kyrie
Misa de Notre dame. Machaut
Kyrie
Misa de notre dame. Machaut
Gloria y Credo
CANCIONES POLIFÓNICAS DEL ARS NOVA
RONDEAU
Un ejemplo de chanson polifónica en el Ars Nova es "Rose, liz, printemps, verdure" de Guillaume de Machaut.
Esta pieza es un rondeau a tres voces, una de las formas fijas características de la chanson polifónica francesa del siglo XIV. Machaut fue el principal compositor de chansons del Ars Nova y desarrolló este género con gran refinamiento, escribiendo canciones amorosas en francés con estructuras formales como el rondeau, la ballade y el virelai
CANCIÓN POLIFÓNICA - BALLADE
CANCIÓN POLIFÓNICA - VIRELAI
Procedencia: Codex Ivrea, un importante manuscrito del Ars Nova del norte de Francia.
Forma: Virelai a tres voces, con polifonía escrita (no improvisada ni añadida posteriormente).
Características:
Tres voces independientes, cada una con su propia línea melódica.
Estructura de virelai (estribillo y estrofas).
Claramente polifónico según la notación original.
Puedes consultar la partitura aquí:
Se je souspir (Codex Ivrea) – IMSLP
TRECENTO ITALIANO
MADRIGAL
ÇCaracterísticas: Dos voces (a veces tres), ambas con el mismo texto, temas pastoriles, amorosos o satíricos. Voz principal en la superior, tenor de invención libre y melismas largos.
Ejemplo:
"Fenice fù" de Jacopo da Bologna
Tema: Reflexión moral y paso del tiempo.
Estructura: Dos voces, ambas cantan el mismo texto, la voz superior es melódica y virtuosa
CACCIA
Características: Tres voces, dos en canon estricto (imitación) y una tercera más libre (a veces instrumental). Temas de caza, escenas animadas, interjecciones y onomatopeyas.
Ejemplo:
"Tosto che l’alba" de Gherardello da Firenze
"Caccia di caccia" de Giovanni da Firenze (también llamada Giovanni da Cascia).
Dos voces en canon imitando la persecución de la caza, con una tercera voz acompañante
Características: Forma AbbaA (ripresa, piedi, volta, ripresa), a 2 o 3 voces, temas amorosos o de baile, melodía principal en la voz superior. Forma similar al virelai francés.
Ejemplo:
"Ecco la primavera" de Francesco Landini
Otro ejemplo:
"Non avrà ma’ pietà" de Francesco Landini.
Ars subtilior
Otra pieza atribuida a Ciconia en el repertorio del Ars Subtilior. Se encuentra en el manuscrito de Lucca y es citada como representativa de este estilo por su complejidad y refinamiento rítmico
CANON DE PROLATION
"Le ray au soleyl" de Johannes Ciconia es, efectivamente, una obra de gran dificultad y sofisticación técnica dentro del repertorio del Ars Subtilior. Se trata de un canon de prolation (cánon de prolación), lo que significa que las voces entran imitando el mismo material melódico pero en diferentes proporciones rítmicas (por ejemplo, una voz puede cantar en tempus perfectum y otra en tempus imperfectum), lo que genera una textura polifónica extremadamente compleja y refinada