La música es un eco del orden del universo
Filón de Alejandría, filósofo judío helenístico (s. I a.C. - s. I d.C.)
Introducción - justificación
Ser docente es, para mí, una vocación profundamente ligada a mi compromiso con la transformación social. Como señala el pedagogo Santos Guerra, la docencia debe hacer que la escuela sea mejor gracias a nuestra labor. En este sentido, la música, como disciplina, integra emoción, pensamiento crítico, creatividad y trabajo colaborativo, competencias esenciales para formar personas responsables. Así bien, el estudio de los orígenes de la música occidental, desde Grecia hasta la música cristiana primitiva, es fundamental para desarrollar la conciencia cultural y la expresión artística, competencias clave en el currículo actual, ya que este tema se relaciona directamente con el perfil de salida del alumnado, favoreciendo el desarrollo del aprendizaje autónomo y el respeto por la diversidad cultural, tal como establece la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), desarrollada por el Real Decreto 217/2022, que regula la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Del mismo modo, a nivel autonómico, el Decreto 67/2021 de Aragón subraya la relevancia de comprender el contexto histórico y cultural, mientras que la Orden ECD 212/2022 destaca la necesidad de contextualizar la enseñanza de la música dentro del entorno del alumnado.
Asimismo, la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) permite adaptar la enseñanza a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, garantizando una educación inclusiva y equitativa. De esta manera, se favorece un aprendizaje vivencial y significativo, utilizando diversas metodologías, herramientas y recursos tanto analógicos como tecnológicos, que invitan al estudiantado a conectar con la música de forma más activa. A través de este enfoque no solo se trabajan los conocimientos de manera teórica y conductista, sino también de una forma más constructivista, viviendo y experimentando, en este caso, la historia de la música, en el aula. Finalmente, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este método promueve valores de sensibilidad, compromiso y responsabilidad, esenciales en la educación del siglo XXI. Finalmente, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), este método promueve valores de sensibilidad, compromiso y responsabilidad, esenciales en la educación del siglo XXI.
En cuanto a los orígenes de la música, aunque no se conocen con exactitud, se sabe que sus primeras manifestaciones estuvieron profundamente relacionadas con las actividades cotidianas de las primeras civilizaciones. Estas primeras expresiones musicales surgieron en contextos como el trabajo agrícola, la caza y los rituales religiosos, donde los sonidos y ritmos eran parte esencial de la organización social y espiritual de las comunidades.
1. El origen de la música. Las culturas orientales antiguas
1.1 Mesopotamia
1.2 Egipto
1.3 Palestina
1. El origen de la música. Las culturas orientales antiguas
✔️ Origen desconocido .
✔️ Origen divino.
✔️ Ligada a la religión.
✔️ Mundo del ser humano.
1.1 Mesopotamia
✔️ Tierra entre ríos.
✔️ Pueblos (sumerios, asirios,...).
✔️ A. Magno (331 a.C. ) conquista Babilonia
✔️ Influencia países vecinos (música).
✔️ Respeto a la música y a los músicos
🔴 Michels, U. (1998). Atlas de música. Alianza Editorial
✔️ Situación geográfica (al norte, Irán; al oeste, fenicios, egipcios y griegos al oeste).
✔️ Literatura y arqueología (fuentes).
✔️ nº Cuerdas y orificios.
✔️ Escalas y organología (C: Lira, arpa laud / V: flautas, chirimías dobles y trompetas rectas / P: sonajas, sistros, varillas entrechocadas, tambores).
✔️ Cosmos y ciclos de la naturaleza (estaciones) y número (Pitágoras).
✔️ Funciones de la música (ritual y entretenimiento).
1.2 Egipto
✔️ Zona más poblada.
✔️ Rito y magia (música).
✔️ Música en templo, corte y pueblo.
✔️ Su historia: ca. 3000 a.C. - 332 a.C. (A. Magno)
🔴 Pérez Arroyo, R. (2001). Egipto: La música en la era de las pirámides. Centro de Estudios Egipcios.
✔️ Escalas: pentatónicas y heptatónicas
✔️ Sistema quironómico
✔️ Organología: Arpas (pie, mano), oboes dobles, tambores de mano, de vasija y platillos de pinzas
✔️ Reducción distancia trastes en laudes y orificios en vientos (grados semitonales)
✔️ Música y educación
✔️ Conservadurismo: protección frente a influencias extranjeras. Heródoto y Platón
1.3 Palestina
🔴 Oliva, J. (2008). Textos para una hisotria política de Siria-Palestina I: El Bronce Antiguo y Medio. Ediciones AKal.
✔️ Intercambio musical con regiones vecinas.
✔️ Fenicios (inventores del doble aulos). Formación típica: lira, doble flauta y tambor de marco (pandero).
✔️ Hebreos (pueblo con el que más se relaciona esta región). 3 periodos (nómadas, reyes y profetas).
✔️ Fuentes escasas: Antiguo Testamento.
✔️ Nómada: músicos profesionales, mujeres intérpretes. 1er instrumentista: Juval/Jubal (Génesis). Kinnor (lira portátil), ugab (flauta larga música pastoril y popular) y shofar (cuerno de carnero para señales religiosas).
✔️ Reyes: doble chirimía, esposas extranjeras del rey Salomón. Levitas: músicos al servicio del templo.
✔️ Profetas: canto vocal en sinagoga (Salmos del rey David). Música declamada. 3 estilos: Salmodia (recitación de salmo. Ritmo depende del texto. Elevación, tono de recitación (tuba) y descenso. Antifonal y responsorial), lectio (lectura de la biblia) e himnodia (canto de canciones).
2. Grecia
2.1 Los documentos musicales
2.2 Música y mito
2.3 Música y literatura
2.3.1 Periodo geométrico (s. XI-VIII a.C.)
2.3.2 Periodo arcaico (s. VII-VI a.C.)
2.3.3 Periodo clásico (s. V-IV a.C.)
2.4 Caracterísitcas de la teoría musical griega
2.5 Organología
2.6 Música y pensamiento
2. Grecia
🔴Navarro Santana, F. J. (2024). Alejandro Magno: Héroe, líder y conquistador. Ediciones Rialp
✔️ Civilizaciones antiguas dominadas por Grecia y A. Magno.
✔️ Grecia, cuna de la música de occidente.
✔️ Arte elevado (música) indivisible de la literatura y la política.
✔️ Asunto público porque influye en el alma de los ciudadanos.
✔️ Periodo Clásico (s. V - IV a.C.), el más importante): nace la polis griega, ciudad-estado. Perfección: Atenas.
✔️ Buena música beneficia a la Res publica, según Platón.
✔️ Fuentes: mitología, 40 documentos, obras literarias, tratados y restos arqueológicos.
2.1 Los documentos musicales
🔴 Martínez Miura, E. (2019). La música griega antigua. Ideas y materiales de un arte perdido. Alpuerto.
✔️ Breves (papiros y piedras) y en notación alfabética.
✔️ Fragmento del estásimo de la obra Orestes de Eurípides (s. III a. C.)
✔️ 2 himnos délficos a Apolo (s. II a. C.)
✔️ Epitafio de Sícilo o Seikilos (s. I a. C. - I d. C.), primera obra completa que se conserva. Canción báquica que insta a gozar de la vida (Copenhague).
✔️ 3 Himnos de Mesomedes de Creta (s. II d. C.): Némesis, Calíope e himno al Sol.
✔️ Himno de Oxirrinco (s. III d. C.). Primer himno cristiano que se conserva con notación y texto.
2.2 Música y mito
✔️ Epopeyas homéricas
🔴 Michels U. (1998). Atlas de música. Alianza Editorial.
✔️ Mitos: mejor fuente de información acerca de la música griega. Destacan:
✔️ Apolo: hijo predilecto de Zeus, dios de la música, la luz y la verdad. Representa equilibro, proporción, música, poesía. Lira
🔴 Fubini, E. (2005). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Alianza Editorial
✔️ Orfeo: hijo del rey Eagro y de la musa Calíope. Mito célebre. Su música era tan buena que movía árboles y piedras y amansaba a las fieras (efecto de la música en la naturaleza)
✔️ Dioniso: hijo de Zeus. Opuesto a Apolo. Dios del vino, la danza y el teatro. Séquito de ninfas y silenos o sátiros como Marsias, que tocaba el aulos (perdió competición frente a Apolo).
✔️ Música apolínea (orden, belleza) vs dionisíaca (sensual, embriagadora).
✔️ 9 musas, hijas de Zeus y Mnemósine. Portan el conocimiento: CLICA TALÍA, MELPÓME URA TERPSI. ERA EUTE POLI?
Clío, Calíope, Talía, Melpómene, Urania, Terpsícore, Erato, Euterpe y Polimnia.
2.3 Música y literatura
✔️ La música y las letras (unidad). Unión inseparable de música, poesía y danza (musiké): el arte de las musas (portadoras del conocimiento)
🔴 🔴 Martínez Miura, E. (2019). La música griega antigua. Ideas y materiales de un arte perdido. Alpuerto.
✔️ El ritmo es flexible y depende del texto (combinación sílabas largas y cortas: musicalidad). Poetas: Safo de Lesbos o Anacreonte.
✔️ Elevación del tono de recitación (5ª aprox.).
✔️ El poeta es músico también.
✔️ El término musiké desapareció en el periodo Clásico (se dividió en lengua (prosa), música y danza.
2.3.1 Periodo geométrico
🔴 Michels, U. (1998). Atlas de música. Alianza Editorial.
✔️ Periodo geométrico (s. XI-VIII a.C.): Epopeyas: La Ilíada y la Odisea (Homero): poemas épicos y heróicos con episodios sobrenaturales. Se cantaba y recitaba.
✔️ Proemio: himno dirigido a Apolo o a las musas. Servía de introducción a una obra.
✔️ Kitharodia: partes de la epopeya cantadas sobre una misma melodía. canto acompañado de kithara (Apolo).
✔️ Aulodia: canto con acompañamiento de aulos (Dioniso).
✔️ Canto coral (servicios religiosos y cultos funerarios).
2.3.2 Periodo arcaico
✔️ Periodo arcaico (s. VII-VI a.C.): *Proemio: la música se independiza del poema. Un rapsoda recita los versos sin música (rapsodia). El aedo lo hace con música. Proemio se fija en 7 partes, patrón compositivo llamado nomos kitharodico (kithara). Terpandro (importante poeta-músico). Amplió las cuerdas de la lira de 4 a 7.
✔️ En Lesbos aparece la lírica: canto a los dioses con acompañamiento de lira.
✔️ Cantos corales: acompañamiento de kithara, aulos o barbitón (de mayor tamaño que la lira).
✔️ Kithara: Pean (culto a Apolo). Himno (canción a los dioses).
✔️ Barbitón o aulos: Ditirambo (Dioniso). Escolión (canción báquica).
✔️ Aulos: Himeneo (canción de la novia). Treno (canción de lamento fúnebre).
✔️ Kitharística y aulética: interpretación instrumental (con kithara y aulos).
2.3.3 Periodo clásico
✔️ Periodo clásico (s. V-V a.C.): la época de la trageia griega (Dioniso, dios del drama).
✔️ Tragedia griega: hasta 15 cantantes en espacio semicircular (orquesta). Partes corales (danza y pantomima) y solistas (con aulos).
✔️ Autores: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
✔️ Eurípides, revoución: partes solistas reflejan estados de ánimo. Especies de arias y dúos en género enarmónico.
✔️ Comedia ática de Aristófanes (caniones sencillas).
✔️ Siglo V: grandes virtuosos instrumentales
2.4 Caracterísiticas de la teoría musical griega
✔️ Música monódica y notación alfabética (distinta para música vocal e instrunental)
✔️ El ritmo supeditado al texto. Se sistematizó: pies métricos (combinación sílabas largas o cortas): Yambo (corto-largo), Troqueo (l-c), Anapesto (c-c-l), Dáctilo (l-c-c).
✔️ Métrica rica y variada.
✔️ s.IV a.C. Elementos de la rítmica (Aristógenes): 1er tratado (teoría rítmica griega).
✔️ Melodía=nomos (ley). Patrón que rige la composición.
🔴 Lang, P.H. (1979). La música en la civilización occidental. Eudeba.
✔️ Terpandro inventor del nomos kitharodico (7 partes): comienzo y postcomienzo; dedicatoria y postdedicatoria; ombligo, triunfo y epílogo. (Michels, 1998)
✔️ Sistema modal (tetracordo descendente)
✔️ Sonidos del sistema griego obtenidos por Pirtágoras (monocordio): proporciones numéricas.
✔️ Sistema tonal: diatónico-teleion (dos octavas). Kithara (8ª media, dórico (mi-mi´: harmonía, la más importante).
✔️ Modos griegos. Hay 4 modos: dórico (mi-mi´), frigio (re-re´), lidio (do-do´), y mixolidio (si-si´: no usa 2 tetracordos iguales). Se añaden prefijos como Hipo (nota más baja) o hiper (nota más alta), para crear más.
✔️ Lo importante son las relaciones entre las notas.
✔️ El modo lo define el lugar donde se encuentran los semitonos.
✔️ Escalas de transposición: afinar las cuerdas en el modo en el que se quiere ejecutar.
✔️ Las notas extremas eran fijas (se aseguraba la estabilidad del tono) y las intermedias podían desplazarse hasta 1/4 de tono.
✔️ Finalis: dos tetracordos más nota al final para completar la 8ª (sensación de resolución)
✔️ 3 géneros: diatónico, cromático y enarmónico (occidente solo adopta el género diatónico).
2.5 Organología
🔴 Michels, U. (1998). Atlas de música. Alianza Editorial.
✔️ Instruentos de cuerda: phorminx (lira pequeña; precursor de la kithara), kithara, barbitón, lira, arpa y laúd.
✔️ Instrumentos de viento: aulos, flauta de pan, salpinx (trompeta).
✔️ Instrumentos de percusión: crotala (crótalos), kymbala (platillos), timpanon (pandero).
2.6 Música y pensamiento
🔴 Vernant, J.P. . (2011). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.
✔️ Pensamiento griego (sistema racional).
✔️ Culmen: Sócrates (ironía: decir lo contrario de lo que se pretende decir; mayéutica: descubrimiento a través de preguntas), Platón y Aristóteles.
✔️ Pensamiento presocrático: cosmogónico (origen del universo) y cosmológico (qué es y cómo funciona).
✔️ Mitos griegos, en especial el mito órfico (Orfeo): la música tiene poder sobre la naturaleza (mágico y sobrenatural).
✔️ Pitágoras (s. VI a.C.). No escribió texto alguno (problemas de interpretación / incongruencias). Pensamiento: armonía (metafísica: acuerdo entre elementos discordantes) y número (esencia de la realidad; intervalos musicales = distancia de los astros).
✔️ Damón (s. V a.C.). Estela de Pitágoras. Música importante valor educativo. Teoría del ethos. Ethoi (estados de ánimo). Cada modo provoca un estado de ánimo en el alma (tenerlo en cuenta para educar).
✔️ Platón (s.V-IV a.C.). Pensamiento ético-educativo. Profundiza en las ideas de Damón. La música y la educación deben estar al servicio de la polis griega, del estado y su organización política. Propone tres términos indivisibles: belleza, verdad y bondad (lo bello es siempre verdadero y bueno). *Belleza: Reside en el intelecto (en el mundo de las Ideas), no en el placer estético. *Música: herramienta educativa, vinculada a la ciencia y la sabiduría. Debía estar al servicio del estado (formar el carácter y la moral de los ciudadanos).
✔️ Aristóteles (s. IV a.C.). Introducción del término hedonista en la música. Placer de oír (contemplativo) y placer de ejecutar (activo), que era manual y de menor rango.
✔️ Aristóxeno / Aristógenes de Tarento (s. IV a.C.). Discípulo de Aristóteles. En Elementos de armonía y elementos de rítmica profundiza en la teoría Aristotélica (hedonismo y empirismo). Cuestiona la subordinación de la música a la filosofía y la teoría de los Pitagóricos. Música = arte sensible.
3. Roma
3. Roma
🔴 Comotti G. (2009). Historia de la música I: La música en la cultura griega y romana. Turner.
✔️ Roma no tuvo la originalidad de Grecia.
✔️ Escritos de Séneca, Quintiliano y Cicerón muestran que la música estaba presente en cultos, banquetes o ejército.
✔️ Influencia helena.
✔️ Roma adaptó, perfeccionó y transmitió la cultura griega.
✔️ Organología: usaron instrumentos helenos y, además, algunos autóctonos: trompas y trompetas como el cornu (en forma de G), tuba (recta) y lituus (curvado).
✔️ Libertad de culto cristiano. Edicto de Milán 313 (Emperador Constantino). 380, religión oficial del imperio (Emperador Teodosio).
4. La música cristiana primitiva. Herencia judía, griega y bizantina
4. La música cristiana primitiva. Herencia judía, griega y bizantina
✔️ En Antioquía (cerca de Siria, Turquía): a seguidores de Jesús les llaman cristianos (1ª vez que se usa el término).
✔️ Cristianismo = secta prohibida (más de 3 siglos).
✔️ Fuentes: Himno de Oxirrinco (en griego), escritos y epístolas de los apóstoles y el Nuevo Testamento.
🔴Cattin G. (1987). Historia de la música 2: El medievo, parte 1. Turner.
✔️Cristianismo: conservó cantilación y la salmodia (judíos / Palestina)
✔️ Rechazó la música como entretenimiento y de origen pagano.
🔴 Burkholder J.P., Grout D.J. y Palisca C.V. (2019). Historia de la música occidental (9ªedición). Alianza Editorial.
✔️ Herencia musical:
monodia
unión música-texto
improvisación en base a convenciones
la idea de que la música influye en la conducta y en el pensamiento
teoría musical
escalas y modos
terminología
✔️ Los Padres de la Iglesia (San Ambrosio, Jerónimo, Agustín, Gregorio Magno) aceptaron la estética griega (de música, S. Agustín) y se quedaron sólo con el género diatónico (menos sensual).
✔️ Rechazó instrumentos helenos (menos el órgano).
✔️ El griego fue sustituido por el latín en el s. IV como idioma oficial de la iglesia.
✔️ Herencia judía: configuración de los cantos litúrgicos primitivos (basados en los cantos de la sinagoga: salmodia, cantilación e himnodia).
✔️ San Ambrosio de Milán, precursor de la himnodia latina.
✔️ Odas de Salomón: 1a colección de himnos cristianos.
✔️ Herencia griega: teorías griegas recopiladas por Boecio (s. V-VI) en de institutione musica (tratado contradictorio, con influencia Pitagórica. Ve la música como ciencia, no como arte. Triple división de la música):
mundana, la que no podemos escuchar (música de las esferas, estaciones, planetas, etc).
humana, la que está dentro de nosotros (unión cuerpo-alma, microcosmos).
instrumental, sí podmeos escuchar (la que se percibe por los sentidos / relacones numéricas de intervalos).
✔️ Herencia bizantina: en el 330, Constantino "El Grande" cambió su residencia a Bizancio (centro cultural). 395, división del imperio romano. 476, caída del imperio romano de occidente. 1054 cisma ortodoxo-cristiano.
✔️ Aportación ppal.: 8 echoi (influyeron en los modos medievales).
5. Las primeras manifestaciones: El surgimiento de las distintas liturgias
🔴 Hoppin R.H. (1991). La música medieval. Ediciones Akal
✔️ 1ª manifestación musical amplia y consistente: canto gregoriano
✔️ Unificar la diversidad de cantos cristianos.
✔️ La Iglesia desarolló 2 ceremonias:
la misa (conmemoración de la última cena).
oficio divino o las horas canónicas (reuniones para leer escrituras y orar).
✔️ Expansión del cristianismo y complejidad: necesaria estandarización de la liturgia.
Conclusión
El estudio de la historia de la música es esencial para desarrollar una comprensión profunda de nuestra herencia cultural y artística. Este conocimiento no solo enriquece la apreciación musical, sino que también favorece la comprensión de las sociedades pasadas y presentes, promoviendo el pensamiento crítico y la sensibilidad cultural.
Para transmitir eficazmente este conocimiento, es crucial emplear metodologías pedagógicas activas, inclusivas y tecnologías educativas que favorezcan un aprendizaje vivencial. Estas estrategias no solo facilitan la adquisición de conocimientos, sino que también promueven habilidades como la creatividad, la colaboración y el análisis crítico.
En el contexto de los orígenes de la música occidental, se pueden implementar dinámicas como la recreación de rituales musicales antiguos con instrumentos reciclados, la exploración de sistemas de notación musical mediante aplicaciones interactivas o dramatizaciones que representen la vida musical en la antigua Grecia o Roma. El uso de tecnologías como la realidad aumentada puede ofrecer una experiencia inmersiva, permitiendo al alumnado "visitar" templos antiguos y experimentar cómo sonaba la música en esos espacios.
Al finalizar este tema, se espera que el grupo-clase haya desarrollado una comprensión más profunda de las raíces de nuestra música y de cómo las prácticas musicales antiguas siguen influyendo en las actuales. Este enfoque también fomenta una reflexión sobre la música como fenómeno social y artístico, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado.
Lo más destacable de este enfoque es su capacidad para conectar el pasado con el presente, permitiendo que el alumnado no solo aprenda sobre la historia de la música, sino que también comprenda su relevancia en el mundo actual. Esta conexión temporal fomenta una apreciación más profunda de la música como un continuo cultural.
Reflexión propia: Como docentes, tenemos la responsabilidad de hacer que la historia de la música cobre vida en el aula, inspirando una pasión por descubrir cómo la música ha sido y sigue siendo un reflejo de la sociedad y un motor de cambio cultural. Al enseñar los orígenes de la música occidental, ofrecemos al alumnado herramientas para entender mejor su propia identidad cultural y fomentar el respeto por la diversidad musical global.
Para concluir, recordemos las palabras del pianista y director de orquesta Hans von Bülow: "La música es el arte que va del pasado al futuro, pero siempre vive en el presente." Al estudiar la historia de la música, exploramos la esencia misma de la experiencia humana a lo largo del tiempo, lo que nos permite comprender mejor nuestro pasado, presente y futuro.
Bibliografía
Burkholder, J. P., Grout, D. J., & Palisca, C. V. (2019). Historia de la música occidental. Alianza Editorial.
Comotti, G. (2009). Historia de la música I: La música en la cultura griega y romana. Turner.
Fubini, E. (2005). La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Alianza Editorial.
Lang, P.H. (1979). La música en la civilización occidental. Eudeba.
Martínez Miura, E. (2019). La música griega antigua. Ideas y materiales de un arte perdido. Alpuerto.
Michels, U. (1998). Atlas de música. Alianza Editorial.
Navarro Santana, F. J. (2024). Alejandro Magno: Héroe, líder y conquistador. Ediciones Rialp.
Oliva, J. (2008). Textos para una historia política de Siria-Palestina I: El Bronce Antiguo y Medio. Ediciones AKal.
Pérez Arroyo, R. (2001). Egipto: La música en la era de las pirámides. Centro de Estudios Egipcios.
Vernant, J.P. (2011). Los orígenes del pensamiento griego. Paidós.