Quien bien canta, ora dos veces
San Agustín de Hipona, filósofo y teólogo (ss. IV-V)
Introducción - justificación
Ser docente es para mí, una vocación profundamente ligada a mi compromiso con la transformación social. Como señala el pedagogo Santos Guerra, la docencia debe hacer que nuestro centro sea mejor gracias a nuestra labor. En este sentido, la música, como disciplina, integra emoción, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, competencias esenciales para convertir a alguien en persona, lo que, según el psiquiatra Rojas Marcos, es el verdadero propósito de la educación.
En el ámbito de nuestra materia, el estudio del canto gregoriano se presenta como un pilar fundamental, no solo como exploración histórica, sino como una herramienta esencial para comprender y apreciar mejor la música que nos rodea. En este sentido, es necesario contextualizar este periodo histórico y analizarlo con perspectiva, desde una visión holística que integre aspectos sociopolíticos, culturales y artísticos. De este modo, será posible poner en valor la música de esta época y, a través de su estudio, fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, la escucha activa, la sensibilidad artística, el respeto por la diversidad cultural y patrimonial y la capacidad de analizar el impacto social de la música a lo largo de la historia.
Además, estas competencias esenciales están directamente relacionadas con el perfil de salida del alumnado, favoreciendo el aprendizaje autónomo y el respeto por la diversidad cultural, como establece la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y el Real Decreto 217/2022, que regula la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), así como el Decreto 67/2021 de Aragón y la Orden ECD 212/2022 a nivel autonómico.
Por lo tanto, ¿cómo podemos, como educadores, hacer que el estudio de la de la monodia religiosa sea relevante y significativo para nuestro estudiantado? ¿Qué estrategias podemos emplear en el aula para presentar este tema de manera atractiva, despertando su interés y fomentando una participación activa en el aprendizaje?.
Para lograrlo, resulta fundamental implementar estrategias y recursos que conecten el canto gregoriano con la identidad y los valores culturales del alumnado. Al utilizar tecnologías educativas y recursos multimedia, el aula puede convertirse en un espacio dinámico, participativo y vivencial, capaz de fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y útil para la vida, contribuyendo así a la construcción de un futuro más respetuoso, inclusivo, equitativo y sostenible.
1. El canto gregoriano
1.1 Introducción histórica
1.2 Análisis y función del canto gregoriano
1.2.1 Características generales
1.2.2 Notación
1.2.3 Ritmo libre, relación con el texto
1.2.3.1 Ritmo. Escuelas gregorianas
1.2.4 Melodía
1.2.5 Modos
1.2.6 Clasificación del canto gregoriano
1.2.6.1 Uso formal
1.2.6.2 Uso en la liturgia
1.2.7 Formas litúrgicas
1.2.7.1 Himnos
1.2.7.2 Oficio de las horas
1.2.7.3 La misa
1.2.8 Formación del repertorio gregoriano
1.2.9 Estética y función del gregoriano
1.3 Nacimiento, evolución y decadencia del gregoriano
1.3.1 La iglesia en Occidente. Ritos
1.3.2 La iglesia en Oriente
1.3.3 Unificiación
1.3.4 Evolución
1.3.5 Decadencia
1.3.6 Futuro
2. La monodia religiosa
2.1. Tropos
2.1.1. Definición
2.1.2. Origen
2.1.3. Clasificación
2.1.3.1. Tropo de adaptación
2.1.3.2. Tropo de desarrollo
2.1.3.3. Tropo de interpolación
2.1.3.4. Tropo de encuadre
2.1.3.5. Tropo de sustitución
2.1.4. Ejecución en solemnidades y prohibición
2.2. Secuencias
2.2.1. Definición
2.2.2. Tipos
2.2.2.1. De la primera época (s.IX-X)
2.2.2.2. De transición (s. XI)
2.2.2.3. De la segunda época o nuevo estilo (s.XII)
2.2.3. Prohibición en el Concilio de Trento
2.2.4. Secuencias que no se prohibieron
2.2.5. El Romanticismo y la utilización del Dies Irae: Berlioz, Liszt, Rachmaninov, etc.
2.3. El nacimiento del drama litúrgico
2.3.1. Definición
2.3.2. Orígenes
2.3.3. Teatro litúrgico: dramas litúrgicos, misterios, milagros, autos
2.3.4. Razones pedagógicas del drama litúrgico
2.3.5. Ciclos religiosos que se prestaban a ser dramatizados
2.3.6. El Misterio de Elche
2.3.7. El canto de la Sibila
1. El canto gregoriano
1.1 Introducción histórica
✔️ Crisis Imperio Romano (s.II).
✔️ Muerte emperador Teodosio s. IV: división del imperio en Oriente (Bizancio) y Occidente (Roma).
✔️ Reformas para mantener la unidad (s. III).
✔️Diocleciano 305: persecución al cristianismo (secta prohibida). Constantino, 313: Libertad de culto Cristiano. Teodosio, 380: Cristianismo religión oficial del imperio.
✔️ 496: Caída del Imperio Romano de Occidente. Oriente aguanta 1000 años más (hasta 1453 con la caída de Constantinopla y final de la Edad Media).
✔️Occidente. Tras la caída quedó fragmentado en 3 Reinos: Visigodos (Península Ibérica. San Isidoro de Sevilla, s.VI). Vándalos (África). Ostrogodos (Italia. Boecio, Casiodoro).
✔️ Oriente: intentó el control de Occidente con Justiniano.
✔️ Bizancio ejemplo de riqueza y desarrollo cultural.
✔️ Papas, incómodos bajo el dominio Bizantino
✔️ 1a gran reforma litúrgica con Gregorio I. Liturgia unificada: latín (idioma); canto gregoriano (expresión de fe)
✔️ ss. V-VIII inestabilidad. en el VIII Carlomagno trae paz sentando las bases de la unidad cultural y religiosa. Referencia para los siglos venideros. Impone latín en la educación.
✔️Edad Media: invasión árabe 711-1492 (contactos árabes y bizantinos. Transmisión de la cultura helena a través de la Península Ibérica).
1.2 Análisis y función del canto gregoriano
1.2.1 Caracterísitcas generales
🔴Asensio, J. C. (2011). El canto gregoriano: Historia, liturgia, forma. Alianza Editorial.
✔️ Canto oficial de la iglesia romana.
✔️ Latín
✔️ Canto monódico a capella
✔️ La música intenta dar sentido a las palabras
1.2.2 Notación
✔️ Ss. III-IV desaparece notación griega.
✔️ La notación cristiana NO aparece hasta el s. IX.
✔️ 2 sistemas de notación: ecfonética (recitación sobre una nota) y neumática (uso de neumas que derivan de los acentos de los gramáticos alejandrinos).
✔️ Acentos y notación neumática:
Agudo = virga (/)
Grave = tractulus (-)
Circunflejo = clivis (^)
Anticircunflejo = pes (v)
✔️ Notación neumática puede ser adistemática (no precisar de intervalos exactos, por lo que hay que saberse la melodía previamente) y diastemática (señalar los intervalos exactos).
✔️ Primeros manuscritos del gregoriano: San Gall (monasterio franco-suizo). Notación in campo aperto (las notas no está escritas sobre líneas). Neumas: encima de las sílabas del texto.
✔️ Neumas:
de 1 nota: virga, tractulus
de 2: clivis, pes.
de 3: porrectus
Más de 3: Climacus
✔️Notas importantes:
Corte neumático: corte, después de una nota importante.
Episemas: una nota importante (o varias) también puede indicarse con trazos verticales u horizontales.
✔️ Las letras que acompañan a los neumas pueden tener sentido melódico o rítmico:
Rítmico: c (celeriter/acelerar); t (tenete/tener); a (augete/esperar).
Melódico: e (equaliter / sobre el mismo grado); l (levate /más alto.
✔️ Ss. X-XI: notaciones más precisas en intervalos. Luego se añade una línea (llamada Do o Fa). Luego se añaden más.
✔️ Notación cuadrada negra (finales del s.XII). Se pierden sutilezas del ritmo. Fundamental para la historia de la música:
Tetragrama (4 líneas)
Claves (Do 1, 2, 3 y 4 y Fa 4)
Sib (única alteración)
✔️ Editio Vaticana, restauración del gregoriano (1907-1912): Añade barras para demarcar la frase musical:
Inciso, 1/4 de barra
Miembro de frase, 1/2 barra
Fin de frase, barra completa
Fin de pieza, doble barra
1.2.3 Ritmo. Libre relación con el texto
✔️ Ritmo libre = Ritmo flexible.
✔️ Música y texto = inseparables.
✔️ Canto gregoriano = quironómico (dirección con las manos).
✔️ Ritmo muy preciso gracias al uso de episemas, cortes neumáticos, letras, etc.
✔️ En la Editio Vaticana se intenta restaurar el ritmo, pero no se consigue la perfección rítmica.
1.2.3.1 Ritmo. Escuelas gregorianas
✔️Los acentualistas (Dom Pothier: el acento es lo que determina el ritmo en el gregoriano).
✔️ Escuela de Solesmes (Don Mocquereau apoya a Pothier: las notas de los neumas tienen igual duración (teoría ecualista).
✔️ Mensuralistas (Lambillote: medidas numéricas en notas largas y breves).
✔️ Dom Cardine (estudios sobre el corte neumático).
1.2.4 Melodía
✔️ Ámbito melódico reducido (entre 7ª y 9ª). Los cantos antiguos (5ª y 6ª).
✔️ Cuerda de recitación o tenor: alrededor de ella se agrupaban intervalos. Escrito en el ámbito de las voces masculinas.
✔️ Melodía sin grandes saltos con abundantes grados conjuntos.
✔️ Diseño melódico: forma de arco (comienza en el grave, asciende y vuelve a bajar, como la salmodia).
1.2.5 Modos
✔️ Lenguaje modal, como consecuencia de fórmulas de entonación de las lecturas (salmos).
✔️ Al adaptar las antífonas a los tonos de los salmos se produce la clasificación en 8 modos (s.IX). Según el ámbito de la melodía.
✔️ Incipit: fórmula melódica inicial (nos permite saber en qué modo estamos):
Modos auténticos (5ª). A partir del s. XVII se llamará dominante.
Modos plagales (4ª grave).
✔️ Teoría de los ocho tonos, modos o tropos (en griego).
✔️ Alia musica tratado de 3 autores distintos: confusión terminológica entre tonos o modos.
✔️ El canto gregoriano usaba la escala diatónica, con una nota móvil: el si (bemos o becuadro). Se clasifican según las finales. Impares auténticos y pares plagales.
Re Protus (1 Auténtico RE LA RE, 2 Plagal LA RE LA)
Mi Deuterus (3, 4) MI SI MI / SI MI SI
Fa Tritus (5, 6)
Sol Tetrardus (7, 8)
*No hay más finales porque serían repeticiones de las anteriores.
✔️ Cada uno se subdivide en 2 categorías:
Auténtico (principal). Melodía por encima de la final. En España se llama maestro.
Plagal (subordinado). La final está en medio del ámbito (son más antiguos qwue los auténticos).
✔️ Hay 4 modos auténticos y 4 plagales.
✔️ Cada uno con sus particularidades, estética y ethos determinado.
✔️ El Si es nota móvil y no recibe la 5ª y se cambia por el Do (por ser susceptible de bemolizarse).
✔️ Modos griegos no son los modos gregorianos.
✔️ Para identificar los modos en una melodía:
La nota final (final del modo).
Si el ámbito desciende de la final, es plagal.
Mirar las notas "tenor".
🔴 Coeurdevey, A. (1998). Histoire du langage musical occidental. PUF
✔️ Modo: porción de escala diatónica alrededor de dos grados importantes.
1.2.6 Clasificación del canto gregoriano
1.2.6.1 Uso formal
✔️ Silábico (una nota por sílaba).
✔️ Salmódico (sobre una nota / cuerda de recitación). Salmodia y lecturas.
✔️ Neumático (cada sílaba tiene dos o tres notas).
✔️ Melismático (cada sílaba tiene más de tres notas). Aleluyas, finales del Kyrie
1.2.6.2 Uso en la liturgia
✔️ La mayoría de los cantos de la Misa y del Oficio se cantaban como la salmodia.
✔️ 3 formas de cantar los salmos:
Antifonal (2 coros). Alternancia de los versículos.
Responsorial: Solista y coro (el coro responde al solista (responsorial).
Directa: solo un coro o una persona sola
1.2.7 Formas litúrgicas del repertorio gregoriano
1.2.7.1 Himnos
✔️ Cánticos con forma estrófica regular.
✔️ Terminan, obligatoriamente, con una estrofa en Honor a la Trinidad.
✔️ Rimados (desde el s.X).
✔️ No tuvo puesto fijo en la Misa y en los Oficios estaban subordinados a la salmodia.
1.2.7.2 Oficio de las horas
✔️ San Benito (s.VI), impulsa la fundación de monasterios como el de Montecasino (son escuelas de canto).
✔️ Fija las horas canónicas (8 horas). Regla de San Benito (combinación de oración y trabajo).
maitines (antes del amanecer, sobre las 24h)
laudes (al amanecer, sobre las 3h)
prima (6h), tercia (9h), sexta (12h), nona (15h)
vísperas (18h)
completas (21h)
1.2.7.3 La Misa
✔️ Su ordenación es más tardía que la de las Horas.
✔️ La Misa tiene dos partes:
Ordinario (invariable):
Kyrie eleison (señor ten piedad). 3 aclamaciones: Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison.
Gloria (se omite en adviento y cuaresma)
Credo (1014). El último en autorizarse por parte de Roma.
Sanctus. Su melodía más antigua procede de la Misa de los muertos.
Agnus Dei (cordero de Dios). 3 aclamaciones (número sagrado del cristianismo). Trinidad, 3 Reyes Magos.
Ite missa est (Id, es la despedida). Se canta sobre la melodía del Kyrie.
Propio (depende del día). El canto gregoriano tiene aquí especial interés.
Introito (canto de entrada). Antifonal
Gradual (término derivado de la posición de los solistas en las gradas o gradus). Son los cantos responsoriales más elaborados y melismáticos de todos. Centonización: crear melodías a través de fórmulas preexistentes.
Alleluia (Hallelu jah, alabanza a Ti, Jehová). Desde la Pascua de Resurrección al Domingo de Pentecostés se añade esta palabra al final de cada canto. Canto responsorial.
Tracto (para el periodo Precuaresmal y Cuaresma). Canto responsorial.
Secuencia (para Pascua de Resurreción y Pentecostés. También en Corpus Christi).
Ofertorio (canto antifonal y melismático para las ofrendas en la misa).
Comunión (canto antifonal para la Eucaristía).
1.2.8 Formación del repertorio gregoriano
✔️ Melodías originales (las más antiguas)
✔️ Centonización: crear melodías con trozos de otras melodías. Proviene de centón (traje o manta hecho con pedazos de otras telas)
✔️ Melodías tipo: se le adaptan distintos textos.
1.2.9 Estética y función del gregoriano
✔️ Música que no tiene sentido sin el texto.
✔️ Función: aproximar al cristiano a Dios.
✔️ Cada modo tiene su ethos.
1️⃣ Modo I (Dórico) → Serio
2️⃣ Modo II (Hipodórico) → Triste
3️⃣ Modo III (Frigio) → Místico
4️⃣ Modo IV (Hipofrigio) → Estático
5️⃣ Modo V (Lidio) → Alegre
6️⃣ Modo VI (Hipolidio) → Tranquilo
7️⃣ Modo VII (Mixolidio) → Angélico
8️⃣ Modo VIII (Hipomixolidio) → Solemne
1.3 Nacimiento, evolución y decadencia del gregoriano
1.3.1 La Iglesia en Occidente. Ritos.
✔️ Música: instrumento de culto católico (la misa se cantaba de principio a fin).
✔️ Ligada al texto literario.
✔️ La liturgia unificada empezó a desaparecer en el s.IV. En el s.VI aparecieron liturgias diferentes (Roma, Antioquía, Constantinopla desarrollaron sus propios ritos).
✔️ Canto gregoriano: influenciado por la herencia judía, griega o bizantina.
✔️ En Occidente: Latín. Cada iglesia tenía su propio rito:
Mozárabe, hispánico o visigótico (Península Ibérica, s.IV). Abundancia de ritos exteriores (procesiones, uso de incienso). Escritura neumática. Centros en Sevilla, Zaragoza y especialmente Toledo. El Alleluia ocupa un lugar preponderante. Abolido en el s.XI.
Galicano (antiguas galias). No se ha conservado. Abolido en el s.VIII. Centros en Narbonne, Toulouse o Lyon.
Ambrosiano o milanés. Centro: Milán. Gloria ambrosiano s.IV. San Ambrosio de Milán. Transmitido vía oral. Desaparece en el s.XI.
Benevintino
Gregoriano
etc.
1.3.2 La Iglesia en Oriente. Distintos ritos
✔️ Oriente creó otros ritos con idiomas como el sirio o el copto.
✔️ Destacan el rito bizantino y el maronita.
✔️ El canto maronita: canto comunitario en sirio, monódico, estrófico y silábico. Centonización y melodías tipo.
1.3.3 Unificación
✔️ El papa Gregorio I (590-604) unifica la liturgia para:
evitar cismas
rápida difusión del cristianismo
unidad política y de costumbres
✔️ Carlomagno (768-814): sienta las bases para la unificación religiosa y cultural de los siglos venideros.
1.3.4 Evolución
✔️ S. XIV, la polifonía deforma las piezas gregorianas
✔️ S. XVI, Edición Medicea (los Médici) realizan una desafortunada restauración intentando dar valor mensural a las notas.
✔️ S. XVII, hay algunos cantos llanos medidos.
✔️ S. XVIII-XIX, el gregoriano se acompaña de órgano y otros instrumentos (acordes por nota)
✔️ S. XIX, restauración de los monjes benedictinos de Solesmes (noroeste de Francia). Viajan por toda Europa y copian todos los manuscritos. Pothier y Mocquereau. Editio Vaticana 1907.
1.3.5 Decadencia
✔️ Concilio Vaticano II (1962-65). Reemplazó el latín por lenguas vernáculas. Golpe para el canto gregoriano.
1.3.6 Futuro
✔️ Hay grabaciones que han obtenido un rotundo éxito, como la de los monjes de Silos en Norteamérica (Emi, 1993)
✔️ Proyectos innovadores como Repertorium (recuperación de 4000 cantos gregorianos a través de la IA) o Neumz (plataforma con colecciones completas).
2. La monodia religiosa
2.1. Los tropos
2.1.1. Definición
✔️ En esencia, consiste en añadir palabras a los melismas para que la melodía quede silábica. También se puede añadir música
2.1.2. Origen
✔️ Aparecen en el s.IX. Los monjes de Jumièges tuvieron la idea (se han perdido estos tropos).
2.1.3. Clasificación
✔️ Clasificación según Chailley:
2.1.3.1. De adaptación
✔️ Se adpata un texto a la melodía litúrgica
2.1.3.2. De desarrollo
✔️ Notker, monje de Sant Gall, añadió nuevas cadencias y estructuras a melodías preexistentes.
2.1.3.3. De interpolación
✔️ Se interpolan palabras y música nuevas en medio del canto antiguo.
2.1.3.4. De encuadre
✔️ La interpolación dio origen a este tropo, que podía colocarse al principio, en medio o al final del canto, una especie de preludio o postludio que se podía separar del resto.
2.1.3.5. De sustitución
✔️ Los tropos tomaron tales dimensiones que, en algunos casos, reemplazaron al texto primitivo.
2.1.4. Ejecución en solemnidades y prohibición
✔️ Tropos: se cantaban en eventos solemnes.
✔️ Fueron suprimidos por el Concilio de Trento. Había algunos tropos irreverentes, con burlas: Los Carmina Burana (s.XIII), una colección de poemas y canciones del siglo XIII, compuestos por temas religiosos como seculares, algunos de carácter satírico o burlesco.
2.2. Secuencias
2.2.1. Definición
✔️ Significa "lo que sigue" y es un tropo de desarrollo del Alleluia.
2.2.2. Tipos
2.2.2.1. Secuencia de la primera época (ss. IX-X)
✔️ Adopta una asonancia en -a
2.2.2.2. Secuencia de transición (s.XI)
✔️ Mezcla elementos de la primera y la segunda época. Ejemplo: Victimae Paschali Laudes
2.2.2.3. Secuencia de la segunda época o nuevo estilo (s.XII)
✔️ Es rimada, con número fijo de sílabas. Entraña ritmo ternario y un mayor ámbito vocal. Se adoptaba el procedimiento de la centonización.
2.2.3. Prohibición en el Concilio de Trento
✔️ El Concilio suprimió todas las secuencias, excepto 5 (primero 4 y después se añadió el Stabat Mater) ya que suponían una amenaza para la uniformidad de la liturgia.
2.2.4. Secuencias que no se prohibieron
✔️ Las secuencias conservadas son de la segunda época
Veni Sancte Spiritus (Pentecostés)
Lauda Sion (Corpus Christi)
Victimae paschali laudes (Pascua)
Dies Irae (Réquiem)
-----------------------------------------------------------
Stabat Mater (Dolores de María), añadida en 1727
2.2.5. El Romanticismo y la utilización del Dies Irae: Berlioz, Liszt, Rachmaninov, etc.
✔️ Muchos compositores del s. XIX han sido inspirados por esta secuencia para evocar a la muerte, como por ejemplo:
Saint Saëns, danza macabra
Mahler, 2ª sinfonía
Berlioz, Sinfonía Fantástica
Liszt, Totentanz (danza de los muertos), etc.
2.3. El nacimiento del drama litúrgico
2.3.1. Definición
✔️ Son representaciones teatrales religiosas, en lengua vernácula, que nacieron en la Edad Media. Nacieron con la intención de acercar la historia sagrada al pueblo.
✔️ Al principio eran realizadas por sacerdotes en el altar y después por seglares en lugares públicos (cristianos que no han recibido el sacramento del orden (sacerdotes, diáconos, obispos) ni pertenecen a un estado religioso (monjes, monjas, religiosos).
2.3.2. Orígenes
✔️ Igual que surgió el teatro clásico griego, a partir de ceremonias religiosas.
✔️ El teatro litúrgico medieval tuvo su origen en los llamados tropos, breves textos recitados o cantados en forma de diálogo, que comenzaron a tener estructura musical en algunas de las más importantes fiestas litúrgicas como la Pascua y la Navidad.
2.3.3. Teatro litúrgico: dramas litúrgicos, misterios, milagros , autos
✔️ En España, al teatro litúrgico se le llama autos o misterios.
✔️ Se suele hacer una distinción entre dramas de los misterios (historias de la Biblia) y dramas de los milagros (de la Virgen o de los Santos).
2.3.4. Razones pedagógicas del drama litúrgico
✔️ Estas representaciones se realizaban porque el pueblo era analfabeto y no entendía el latín y era una manera efectiva de contar los pasajes bíblicos.
✔️ Es la misma razón por lo que proliferan los pasos de Semana Santa en el Barroco
2.3.5. Ciclos religiosos que se prestaban a ser dramatizaos
✔️ Los ciclos de Pascua (la Resurrección) y Navidad (la adoración de los Reyes Magos)
2.3.6. El misterio de Elche
✔️ La Festa o Misteri d´Elx se celebra cada año el 14 y el 15 de Agosto y se recrea la Muerte, la Asunción y la Coronación de la Virgen María.
✔️ Texto en valenciano.
✔️ El drama es cantado y alberga melodías medievales, renacentistas y barrocas.
✔️ Origen: siglo XV
2.3.7. El canto de la Sibila
✔️ Personaje mítico, semidivino, capaz de predecir el futuro. Poderes otorgados por Apolo.
✔️ Origen: s.VI a.C.
✔️ Trata de la venida de Cristo para el juicio final y el fin del mundo.
✔️ 1as versiones: s. X en la catedral de Córdoba (en latín). A partir del XIII se encuentra en lengua vulgar.
✔️ Se solía realizar en Navidad y, en algunos sitios el Viernes Santo.
Conclusión
El estudio de la historia de la música es esencial para desarrollar una comprensión profunda de nuestra herencia cultural y artística. Este conocimiento no solo enriquece la apreciación musical, sino que también favorece la comprensión de las sociedades pasadas y presentes, promoviendo el pensamiento crítico y la sensibilidad cultural.
Para transmitir eficazmente este conocimiento, es crucial emplear metodologías pedagógicas activas, inclusivas y tecnologías educativas que favorezcan un aprendizaje vivencial. Estas estrategias no solo facilitan la adquisición de conocimientos, sino que también promueven habilidades como la creatividad, la colaboración y el análisis crítico.
En el contexto de la música occidental, podemos trabajar el canto gregoriano y la música medieval de manera dinámica. Esto incluye recrear partes de la misa, utilizando la clase como un coro de monjes gregorianos, crear tropos con letras actuales o dramatizar pasajes litúrgicos que aborden temas filosóficos y sociales contemporáneos. Además, se podría realizar una investigación en grupos heterogéneos sobre los dramas litúrgicos que se representan en las localidades de Aragón, tanto en Pascua como en Navidad, y recrear alguno de estos en clase, como actividad especial en vísperas de Navidad o antes de Semana Santa.
Al finalizar este tema, se espera que el grupo-clase haya desarrollado una comprensión más profunda de las raíces de nuestra música y de cómo las prácticas musicales antiguas siguen influyendo en las actuales. Este enfoque también fomenta una reflexión sobre la música como fenómeno social y artístico, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado.
Lo más destacable de este enfoque es su capacidad para conectar el pasado con el presente, permitiendo que el alumnado no solo aprenda sobre la historia de la música, sino que también comprenda su relevancia en el mundo actual. Esta conexión temporal fomenta una apreciación más profunda de la música como un continuo cultural.
Reflexión propia: Como docentes, tenemos la responsabilidad de hacer que la historia de la música cobre vida en el aula, inspirando una pasión por descubrir cómo la música ha sido y sigue siendo un reflejo de la sociedad y un motor de cambio cultural. Al enseñar los orígenes de la música occidental, ofrecemos al alumnado herramientas para entender mejor su propia identidad cultural y fomentar el respeto por la diversidad musical global.
Para concluir, recordemos las palabras del pianista y director de orquesta Hans von Bülow: "La música es el arte que va del pasado al futuro, pero siempre vive en el presente." Al estudiar la historia de la música, exploramos la esencia misma de la experiencia humana a lo largo del tiempo, lo que nos permite comprender mejor nuestro pasado, presente y futuro.
2.Bibliografía
Asensio, J. C. (2008). El canto gregoriano: historia, liturgia, forma. Alianza Editorial. https://www.alianzaeditorial.es/libro/musica/el-canto-gregoriano-juan-carlos-asensio-9788420687940/
Burkholder, J. P., Grout, D. J., & Palisca, C. V. (2019). Historia de la música occidental (9ª ed.). Alianza Editorial. https://www.alianzaeditorial.es/libro/alianza-musica-am/historia-de-la-musica-occidental-j-peter-burkholder-9788491815549/
Caldwell, J. (1996). La música medieval. Alianza Editorial.
Cardine, E. (2005). Semiología gregoriana Abadía de Silos
Cattin, G. (1987). Historia de la música: El medioevo, primera parte. Turner
Chailley, J. (1967). Cours d'histoire de la musique. Leduc.
Fernández de la Cuesta, I. (2004). Historia de la música española, 1. Desde los orígenes hasta el "ars nova". Alianza Editorial. https://www.alianzaeditorial.es/libro/musica/historia-de-la-musica-espanola-1-desde-los-origenes-hasta-el-ars-nova-ismael-fernandez-de-la-cuesta-9788420667706/
Gómez Muntané, M. C. (2009). Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 1. De los orígenes hasta c. 1470. Fondo de Cultura Económica.
Hoppin, R. H. (1991). La música medieval. Akal.
Michels, U (1998). Atlas de Música 1. Alianza Editorial
Reese, G. (1989). La música en la Edad Media. Alianza Editorial.
Rojo, C., & Prado, G. (1929). El canto mozárabe: Estudio histórico-crítico de su antigüedad y estado actual. Diputación Provincial de Barcelona.
Saulnier, D. (2001). Los modos gregorianos. Solesmes. https://www.solesmes.com/los-modos-gregorianos