El juglar es la voz del pueblo, el trovador es la voz de la corte
Adam de la Halle, trovero francés (s. XIII)
Introducción - justificación
Ser docente es para mí, una vocación profundamente ligada a mi compromiso con la transformación social. Como señala el pedagogo Santos Guerra, la docencia debe hacer que nuestro centro sea mejor gracias a nuestra labor. En este sentido, la música, como disciplina, integra emoción, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, competencias esenciales para convertir a alguien en persona, lo que, según el psiquiatra Rojas Marcos, es el verdadero propósito de la educación.
En el ámbito de nuestra materia, el estudio de la Edad Media se presenta como un pilar fundamental, no solo como exploración histórica, sino como una herramienta esencial para comprender y apreciar mejor la música que nos rodea. En este sentido, es necesario contextualizar este periodo histórico y analizarlo con perspectiva, desde una visión holística que integre aspectos sociopolíticos, culturales y artísticos. De este modo, será posible poner en valor la música de esta época y, a través de su estudio, fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, la escucha activa, la sensibilidad artística, el respeto por la diversidad cultural y patrimonial y la capacidad de analizar el impacto social de la música a lo largo de la historia.
Además, estas competencias esenciales están directamente relacionadas con el perfil de salida del alumnado, favoreciendo el aprendizaje autónomo y el respeto por la diversidad cultural, como establece la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y el Real Decreto 217/2022, que regula la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), así como el Decreto 67/2021 de Aragón y la Orden ECD 212/2022 a nivel autonómico.
Por lo tanto, ¿cómo podemos, como educadores, hacer que el estudio de la música medieval profana sea relevante y significativo para nuestro estudiantado? ¿Qué estrategias podemos emplear en el aula para presentar este tema de manera atractiva, despertando su interés y fomentando una participación activa en el aprendizaje?.
Para lograrlo, resulta fundamental implementar estrategias y recursos que conecten la música de este periodo con la identidad y los valores culturales del alumnado. Al utilizar tecnologías educativas y recursos multimedia, el aula puede convertirse en un espacio dinámico, participativo y vivencial, capaz de fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y útil para la vida, contribuyendo así a la construcción de un futuro más respetuoso, inclusivo, equitativo y sostenible.
En cuanto a la música profana de la Edad Media...
Estructura:
Vocación docente y transformación social
El autor conecta la docencia con un compromiso hacia el cambio social, citando a Santos Guerra para subrayar la importancia de mejorar el entorno educativo a través de la labor docente
Relevancia de la música en secundaria
La música se presenta como una disciplina integral que fomenta competencias esenciales como el pensamiento crítico, creatividad y trabajo colaborativo. Esto se alinea con investigaciones sobre el impacto emocional y social de la música en adolescentes
Polifonía medieval y su conexión con el presente
El análisis holístico de este período histórico permite desarrollar habilidades como sensibilidad artística y multicultural, pensamiento crítico y escucha activa. Además, se vincula con los objetivos educativos establecidos por normativas como la LOMLOE
Estrategias pedagógicas para el siglo XXI
Se propone utilizar tecnologías educativas y recursos multimedia para conectar la polifonía medieval con los valores culturales de los estudiantes, transformando el aula en un espacio dinámico que fomente aprendizajes significativos
Introducción
1. Primeras noticias
1.1 Las canciones con texto en latín
1.1.1 Canciones de Cambridge
1.1.2 Carmina Burana
1.2 Las canciones con texto en latín
1.2.1. Cantares de gesta (chanson de geste)
1.2.2. Lais
2. La difusión de la música medieval: clérigos errantes, goliardos, juglares y ministriles.
3. El fenómeno trovadoresco
3.1 Los trovadores
3.1.1. Tipos de canción trovadoresca
3.1.2 Formas poéticas y musicales
3.2. Los troveros
3.3. Los minnesinger
3.3.1. Meistersinger: los maestros cantores
4. Clasificación de las composiciones monódicas medievales
5. Italia y España
5.1. Italia
5.2. España
6. Poloifonía profana
Introducción - justificación
✔️ Edad Media: extenso periodo de la historia: escasez de fuentes fiables.
✔️ En lo económico, político y social dista mucho de nuestra sociedad.
✔️ Desintegración del imperio Carolingio (s.X). Caos en Europa. Reestructuración.
✔️ La reforma de Cluny: regeneró los ideales de la vida eclesiástica: combatir prácticas corruptas como la simonía (compra de cargos eclesiásticos) y el nicolaísmo (conductas inmorales del clero: relaciones con mujeres, tener hijos, etc).
✔️ Feudalismo: señor y vasallo. Vasallaje. Fidelidad entre ambos. Recompensa para el vasallo (por prestar servicios al señor) era un feudo (un trozo o dote de tierra).
✔️ Castillos: fortalezas militares. Mal tiempo del norte de Europa = más vida doméstica de los señores.
✔️ Los señores se divertían y entretenían con músicos ambulantes en los castillos, lo que dio lugar a que la aristocracia tuviera más refinamiento y más educación.
✔️ Propició que los castillos y las cortes de la Edad Media tardía fueron centros de literatura y música profana.
1. Primeras noticias
✔️ En la Edad Media había mucho analfabetismo.
✔️ Clérigos desechaban lo que no era latino o eclesiástico.
✔️ Tradición oral predominante. Escaso desarrollo de la notación.
✔️ Música profana y religiosa convivieron durante todo el periodo y había prestamos de una a la otra.
1.1. Las canciones con texto en latín
✔️ Hoppin: el origen de lírica profana latina está en los himnos de la Iglesia.
✔️ Dice que el poeta medieval más antiguo es Venantius Fortunatus (s. VI).
✔️ Temas: matrimonios, celebraciones y planctus (llanto por la muerte de un personaje famoso, ss. XII-XIII).
1.1.1 Canciones de Cambridge
✔️ Una de las colecciones más antiguas de canciones latinas.
✔️ Manuscrito s. XI conservado en la Universidad de Cambridge. Solo texto. Estructura basada en la secuencia.
1.1.2 Carmina Burana
✔️ Es el mayor y más célebre de todos los manuscritos (finales del s. XIII).
✔️ Canciones latinas profanas, escritas por goliardos (clérigos errantes de origen alemán).
✔️ Manuscritos encontrados en 1803 en una abadía cerca de Munich.
✔️ Temas: juego, bebida, mujeres, amor, sátira, parodia.
✔️ Incluye 40 canciones en Alemán.
✔️ Representa la actividad poética de toda Europa Occidental).
1.2. Canciones con texto en lengua vernácula
1.2.1 Cantares de gesta (chanson de geste)
✔️ Poemas épicos (s.X) acompañados de arpa viéle (precursor del violín).
✔️ La chanson de Roland es uno de los más famosos (s.XI): Batalla de Roncesvalles (778), donde Roland cayó muerto luchando contra los musulmanes.
✔️ Eran estróficos (a cada estrofa, de longitud irregular) se le llama laisse (versos asonantes de 10 sílabas).
✔️ No se conserva la música de ninguna chanson de geste.
1.2.2 Lais
✔️ Piezas largas, de origen celta (laid=canción), con estrofas y versos desiguales (Francia, s. XII).
✔️ Primeras autoras: María de Francia y Leonor de Aquitania.
✔️ No se conserva música original de los lais medievales.
2. La difusión de la música medieval: clérigos errantes, goliardos, juglares y ministriles.
✔️ Fueron los difusores y autores de las canciones anteriores.
✔️ Clérigos errantes y goliardos, autoría de la mayor parte de los poemas latinos. Vivían de su habilidad como escritores.
✔️ Los clérigos errantes eran vagabundos que vivían respaldados por la iglesia y disfrutaban de sus privilegios.
✔️ Los goliardos, habían dejado la vida religiosa, criticaban a la iglesia escribían sobre la taberna y el amor.
✔️ Los juglares estaban más abajo en la escala social (entretener=objetivo).
Eran malabaristas, bailarines, cantantes, acróbatas, etc. Cómicos errantes.
No componían ni escribían (s. VII).
Se organizaban por cofradías (luego en gremios de músicos).
Cantaban canciones de otros.
Contribuyeron a la difusión de trovadores y troveros
✔️ Ministriles = sinónimos de juglares (durente algún tiempo). A partir del s. XIII, pasaron a ser músicos especializados y tuvieron más consideración social al estar asociados a la corte o a instituciones religiosas.
3.El fenómeno trovadoresco
✔️ Finales del s. XI.
✔️ Se inicia con los trovadores del sur de Francia.
✔️ Se inicia con los trovadores del sur de Francia (Aquitania). Continúa con los troveros en el norte (un siglo más tarde) y los minnesinger en Alemania.
✔️ Punto culminante en el año 1200. Decae a finales de ese mismo siglo.
✔️ Arte aristocrático (entorno de nobles clérigos y burgueses).
✔️ Trovador y trovero:
Significan inventores (los que encuentran).
Componían el texto y la música de sus canciones.
Se diferencian por el idioma utilizado en las mismas (frontera= río Loira): langue d´oc (trovadores del sur) y langue d´oïl (troveros del norte).
Eran considerados intelectuales y compositores (diferencia de los juglares, que eran solo intérpretes de obras ajenas).
✔️ La lírica de ambos presenta grandes puntos en común: en el repertorio, en los clichés (uso de ciertos recursos estilísticos, metáforas) y en la textura monofónica.
✔️ Fuentes: escasas:
Los propios poemas
crónicas de la época
las vidas (relatos biográficos de los trovadores)
Los razos (comentarios críticos e ingenuos).
✔️ Los razos y vidas se refieren a los trovadores y hay mucha elaboración libre (no demasiado fiable).
✔️ Repertorio de troveros más amplio que el de los trovadores.
Trovadores: 2500 poemas y 353 canciones.
Troveros: Raynaurt y Spanke enumeran 2130 poemas y más de 4000 canciones.
3.1. Los trovadores
✔️ Ubicación: sur del Loira (no se sabe por qué).
✔️ Se disponen pocas melodías
✔️ El primer trovador conocido: Guillermo de Poitiers, duque de Aquitania (1071-1127).
✔️ Otros trovadores importantes: Raimbaut de Vaqueiras, Cercamon, Marcabru, Jaufre Rudel, Bernat de Ventadorn, Beatriz de Dia (la única cansó que se conserva de una trovadora).
3.1.1 Tipos de canción trovadoresca
✔️ Clasificadas por contenido.
✔️ Cansó o chanson: es la más importante según Hoppin.
Canción de amor (cortés)
Idealización de la dama (culto hacia ella)
Cuantas más trabas tiene el poeta para conseguir su amor, más enamorado está de ella.
Ensalza las virtudes del caballero: humildad, lealtad, generosidad, etc.
✔️ Sirventés: canción de servicio para el noble (satíricos, políticos). Subgrupos:
Enueg: el poeta se queja de la vida.
Planh: llanto por la muerte de alguien (versión provenzal del plantus latino).
✔️ Tenso: Canción de disputa. Dos trovadores que se contestan uno a otro. Variantes:
Partiment o joc parti: un trovador plantea un dilema con dos posibles soluciones y se compromete a defender la opción contraria a la elegida por su interlocutor (interpretación más textual que musical)
✔️ Pastorela: un caballero cabalgando por el campo encuentra a una pastora y se dirige a ella de manera deshonesta. En muchas ocasiones, sucumbre.
✔️ Alba o canción de Alba: separación de los amantes al amanecer.
✔️ Balada o dansa: canciones de danza que invitan a la vida y a humillar a los maridos celosos. La más célebre es Kalenda maya (primero de mayo). En muchos manuscritos aparecen con el nombre de estampie.
3.1.2 Formas poéticas y musicales
✔️ Según Hoppin:
Lengua vernácula
Forma estrófica
Melodías de estilo silábico
Acompañamiento heterofónico
Escalas modales gregorianas
Ritmo libre y marcado. Dependía del fluir y del contenido del texto
3.2. Los troveros
✔️ El fenómeno trovadoresco se expandió por Europa, lo que dio orgien a los troveros.
✔️ Aparecen a finales del s. XII al norte del Loira.
✔️ Escriben en langue d´öil (antepasado del francés moderno).
✔️ Zona con antecedentes poéticos, no como en el caso de los trovadores: chanson de geste y lai.
✔️ Repertorio más amplio que el de los trovadores
✔️ Cultivaron la canción narrativa.
✔️ Los estribillos son frecuentes (claridad en el diseño formal).
✔️ Gracias a los estribillos del s. XIII aparecen las formes fixes del siglo XIV (rondó, baladaa y virelai).
✔️ Troveros: destaca Ricardo corazón de León, B. del Nesle o C. de Troyes (el más antiguo). Colin Muset y Adam de la Halle (el más famoso)
3.3. Los minnesinger
✔️ Equivalente alemán de trovadores y troveros
✔️ Antecedentes:
scops, cantores de tribus normandas
spielleute, equivalente a los juglares. Su repertorio era épico.
✔️ Surgieron a mediados del s. XII en el norte de Alemania (influencia francesa)
✔️ El más importante fue Walther von der Vogelweide (1170-1228). Incorpora el amor humano y recíproco que sustituyó al amor cortés, que había primado hasta entonces.
✔️ Este concepto del amor humano abrió el camino a otro tipo de canciones y a los Meistersinger del Renacimiento.
✔️ A partir del siglo XIV la monodia medieval irá dejando paso al lied polifónico del Renacimiento.
3.3.1 Meistersingers: los maestros cantores
✔️ La historia de los Meistersinger pertenece al Renacimiento.
✔️ Surgen en el s. XIV-XV.
✔️ Era un burgués que pertenecía a una cofradía para emular a los minnesinger.
✔️ Sus libros de canto son importantes para el estudio de la música medieval alemana
4. Clasificación de las composicones monódicas medievales
✔️ Clasificación hecha por F. Gennrich, de la lírica trovadora y trovadoresca y las formas posteriores (s. XIV) formes fixes (4 grandes tipos melódicos, en función de la técnica compositiva).
✔️ Le Vot simplifica a Gennrich y clasifica el tipos melódicos de la lírica:
Himno
Letanía
Secuencia
Rondel
✔️ Melodías:
✔️ Tipo Himno: Cansó trovadoresca
se remonta al himno ambrosiano.
4 versos a,b,c,d (se repiten los dos primeros versos)
Estrofa de cansó ab ab c d
✔️ Tipo Letanía: declamación de los cantares de gesta (repetición de una misma frase melódica con versos asonantes o monorrimos).
✔️ Tipo Secuencia: prosa litúrgica:
se estructura de dos en dos versos.
versos con la misma rima y melodía: AA, BB, CC...
ejemplos: lai o la estampie.
derivó en una forma instrumental con la misma estructura.
✔️ Tipo Rondel: canción con estribillo:
Derivadas de la danza
Las formes fixes medievales pertenecen a este tipo (rondó, balada y virelai). Auge en el s. XIII. Machault, ejemplos brillantes.
Rondó: estructura compleja: coro (estribillo) alternado con solista (estrofas o additamenta). Ambos cantan las mismas melodías.
Balada: estrofa cansó con estribillo. Puede haber épodo (un verso adicional).
Virelai: estrofa de cansó con estribillo. El épodo aparece en la segunda mitad.
5. Periferia: Italia y España
5.1.Italia
✔️ Los trovadores fueron acogidos y emulados
✔️ Pocas canciones de este tipo en italiano (150, llamadas laude spiritualis (canciones espirituales con influencias gregorianas, trovadorescas y del folklore popular).
✔️ Son estróficas y tienen diferentes maneras de relacionar estribillos y estrofas.
✔️Aparecen unas 1300 canciones de grupos errantes, penitentes y flagelantes. Buscaban expiar tanto sus propios pecados como los de toda la comunidad. Creían que las calamidades, como la peste negra, eran castigos divinos y por eso se flagelaban.
✔️ En Alemania existen los Geissler (flagelantes), fundamentales en la difusión de estas músicas, llamadas geisslerlieder (canciones de flagelantes).
5.2. España
✔️ Según Hoppin: canción monofónica en España era una rama del movimiento trovadoresco (vínculos estrechos entre Francia y España).
✔️ Primeras canciones: 7 canciones de amor de Martín Códax (en galaico-portugués). Conocidas como las cantigas de amigo (ser amado). Recopiladas en el pergamino Vindel.
✔️ La colección más importante escrita en galaico-portugués es la de las Cantigas de Santa María (417 canciones, bien enumeradas, con ilustraciones y anónimas reunidas en la corte de Alfonso X "El Sabio", que se autoproclama el trovador de la Virgen), que aportó algunas como autor. Gran culto a la Virgen en el siglo XIII. Se Conservan en 4 Códices repartidos en Madrid (3) y Florencia (1). Tipos:
Cantigas de Loor (himnos de alabanza a la Virgen)
Cantigas de Miragre (Milagros de la Virgen).
✔️ La mayoría comienzan con un estribillo que se repite entre estrofas. Usa formas como el virelai francés y la balada italiana.
✔️ Estilo silábico, notación mensural, melodía habitual por grados conjuntos. Cadencias nítidas.
6. Polifonía profana
✔️ A partir de l siglo XIII, la polifonía profana se desarrollará gracias al motete francés
Conclusión
A modo de conclusión, decir que el estudio de la historia de la música es esencial para desarrollar una comprensión profunda de nuestra herencia cultural y artística. Este conocimiento no solo enriquece la apreciación musical, sino que también favorece la comprensión de las sociedades pasadas y presentes, promoviendo el pensamiento crítico y la sensibilidad cultural.
Para transmitir eficazmente este conocimiento, es crucial emplear metodologías pedagógicas activas, inclusivas y tecnologías educativas que favorezcan un aprendizaje vivencial. Estas estrategias no solo facilitan la adquisición de conocimientos, sino que también promueven habilidades como la creatividad, la colaboración y el análisis crítico.
Así bien, para trabajar el contexto de la música profana de la Edad Media, se pueden recrear danzas medievales y crear canciones trovadorescas sobre el amor, adaptadas a personajes contemporáneos como futbolistas o celebrities, contando sus hazañas al estilo trovadoresco. También se puede trabajar la recreación de la Corte de Aragón y Castilla, integrando elementos musicales típicos de cada región. Además, la clase puede concebirse como un mapa de Europa, donde se exploran canciones y danzas representativas de diferentes países, promoviendo la colaboración y el intercambio cultural.
Al finalizar este tema, se espera que el grupo-clase haya desarrollado una comprensión más profunda de las raíces de nuestra música y de cómo las prácticas musicales antiguas siguen influyendo en las actuales. Este enfoque también fomenta una reflexión sobre la música como fenómeno social y artístico, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado.
Lo más destacable de este enfoque es su capacidad para conectar el pasado con el presente, permitiendo que el alumnado no solo aprenda sobre la historia de la música, sino que también comprenda su relevancia en el mundo actual. Esta conexión temporal fomenta una apreciación más profunda de la música como un continuo cultural.
Reflexión propia: Como docentes, tenemos la responsabilidad de hacer que la historia de la música cobre vida en el aula, inspirando una pasión por descubrir cómo la música ha sido y sigue siendo un reflejo de la sociedad y un motor de cambio cultural. Al enseñar los orígenes de la música occidental, ofrecemos al alumnado herramientas para entender mejor su propia identidad cultural y fomentar el respeto por la diversidad musical global.
Antes de acabar, recordemos las palabras del pianista y director de orquesta Hans von Bülow: "La música es el arte que va del pasado al futuro, pero siempre vive en el presente." Al estudiar la historia de la música, exploramos la esencia misma de la experiencia humana a lo largo del tiempo, lo que nos permite comprender mejor nuestro pasado, presente y futuro.
Bibliografía
Burkholder, J. P., Grout, D. J., & Palisca, C. V. (2019). Historia de la música occidental (9ª ed.). Alianza Editorial
Disponible para compra.
Caldwell, J. (1996). La música medieval . Akal.
Consultar disponibilidad.
Cattin, G. (1987). Historia de la música: El medioevo, 1ªparte. Turner Publicaciones. ISBN: 978-84-7506-204-4.
Disponible para compra.
Chías Navarro, P. (2005). Los espacios de la música profana y del amor cortés. Instituto Juan de Herrera.
Fassler, M. (2020). La música en el Occidente medieval (Traducido por Juan González-Castelao Martínez). Akal. ISBN: 978-84-460-4864-0.
Disponible para compra.
Hoppin, R. H. (1991). La música medieval. Akal.
Lang, P. H. (1979). La música en la civilización occidental. Eudeba
Michels, U (1998). Atlas de Música 1. Alianza Editorial
Nelli, R. (2000). Trovadores y troveros. Ediciones José J. de Olañeta
Randel, D. M. (2009). Diccionario Harvard de la música (4ª edición).Alianza Editorial.
Reese, G. (1989). La música en la Edad Media. Alianza Editorial.