La armonía no es sino el acuerdo de las diferencias
Guillaume de Machaut, compositor francés (s. XIV)
Introducción - justificación
Ser docente es para mí, una vocación profundamente ligada a mi compromiso con la transformación social. Como señala el pedagogo Santos Guerra, la docencia debe hacer que nuestro centro sea mejor gracias a nuestra labor. En este sentido, la música, como disciplina, integra emoción, pensamiento crítico y trabajo colaborativo, competencias esenciales para convertir a alguien en persona, lo que, según el psiquiatra Rojas Montes, es el verdadero propósito de la educación.
En el ámbito de nuestra materia, el estudio de la polifonía medieval se presenta como un pilar fundamental, no solo como exploración histórica, sino como una herramienta esencial para comprender y apreciar mejor la música que nos rodea. En este sentido, es necesario contextualizar este periodo histórico y analizarlo con perspectiva, desde una visión holística que integre aspectos sociopolíticos, culturales y artísticos. De este modo, será posible poner en valor la música de esta época y, a través de su estudio, fomentar el desarrollo del pensamiento crítico, la escucha activa, la sensibilidad artística, el respeto por la diversidad cultural y patrimonial y la capacidad de analizar el impacto social de la música a lo largo de la historia.
Además, estas competencias esenciales están directamente relacionadas con el perfil de salida del alumnado, favoreciendo el aprendizaje autónomo y el respeto por la diversidad cultural, como establece la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y el Real Decreto 217/2022, que regula la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), así como el Decreto 67/2021 de Aragón y la Orden ECD 212/2022 a nivel autonómico.
Por lo tanto, ¿cómo podemos, como educadores, hacer que el estudio de la polifonía medieval sea relevante y significativo para nuestro estudiantado? ¿Qué estrategias podemos emplear en el aula para presentar este tema de manera atractiva, despertando su interés y fomentando una participación activa en el aprendizaje?.
Para lograrlo, resulta fundamental implementar estrategias y recursos que conecten la música de este periodo con la identidad y los valores culturales del alumnado. Al utilizar tecnologías educativas y recursos multimedia, el aula puede convertirse en un espacio dinámico, participativo y vivencial, capaz de fomentar un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y útil para la vida, contribuyendo así a la construcción de un futuro más respetuoso, inclusivo, equitativo y sostenible.
En cuanto a la polifonía del medievo...
Estructura:
Vocación docente y transformación social
El autor conecta la docencia con un compromiso hacia el cambio social, citando a Santos Guerra para subrayar la importancia de mejorar el entorno educativo a través de la labor docente
Relevancia de la música en secundaria
La música se presenta como una disciplina integral que fomenta competencias esenciales como el pensamiento crítico, creatividad y trabajo colaborativo. Esto se alinea con investigaciones sobre el impacto emocional y social de la música en adolescentes
Polifonía medieval y su conexión con el presente
El análisis holístico de este período histórico permite desarrollar habilidades como sensibilidad artística y multicultural, pensamiento crítico y escucha activa. Además, se vincula con los objetivos educativos establecidos por normativas como la LOMLOE
Estrategias pedagógicas para el siglo XXI
Se propone utilizar tecnologías educativas y recursos multimedia para conectar la polifonía medieval con los valores culturales de los estudiantes, transformando el aula en un espacio dinámico que fomente aprendizajes significativos
Introducción
1. Periodización
2. Origen y razón del nacimiento de la polifonía
3. Primeras formas polifónicas
4. Evolución del organum hacia el 1100. La escuela de San Martial de Limoge
5. La escuela de Notre Dame
5.1 Situación histórica
5.2 Fuentes
5.3 Géneros cultivados
5.3.1 Organum de Notre Dame
5.3.2 El conductus
5.3.3 El motete
6. El Ars Antiqua
6.1 Periodización y definición del término
6.2 Fuentes
6.3 Géneros del Ars Antiqua
6.3.1 Polifonía religiosa
6.3.2 Polifonía profana
7. El Ars Nova
7.1 Situación histórica
7.2 Ars nova, definición y características
7.3 Fuentes
7.3.1 El Roman de Fauvel
7.3.2 El Codex Ivrea
7.4 Desarrollo de la polifonía religiosa
7.4.1 Composición de misas
7.4.1.1 Estilos de composición
7.4.1.2 Ciclos de misas
7.5 Polifonía profana
7.6 Autores: Guillaume de Machaut (1300-1377). La misa de Notre Dame
8. El Trecento musical en Italia (1330-90)
9. Ars Subtilior (arte más sutil)
10. Una cuestión final: La música ficta
11. Bibliografía
Introducción - justificación
✔️ Edad Media: se fragua la identidad del continente Europeo.
✔️ Desintegración del Imperio romano.
✔️ Cultura agrícola que luego se torna urbana.
✔️ Época teocéntrica. El Cristianismo como religión de masas.
✔️ El latín, idioma internacional.
✔️ Ss. XII-XIII: arte gótico, catedrales, ciudades, universidades.
✔️ Analogías
Románico y textura monódica: sobriedad y oscuridad
arte gótico y textura polifónica (organum): elevación y luz
✔️ Paso del ritmo libre al ritmo medido (se recurre a los pies métricos griegos).
1. Periodización
✔️ Edad Media (s.V - XV)
✔️ Alta Edad Media (s.V-X)
✔️ Baja Edad Media (s.XI-XV)
Románico (s.X-XII)
Gótico (s.XII-XV)
✔️ Gótico:
Polifonía primitiva (s. IX-XII).
Ars Antiqua (s.XII-XIII)
Ars Nova (s.XIV)
Ars Subtilior (s.XV)
2. Origen y razón del nacimiento de la polifonía
✔️ Hoppin: embellecer musicalmente la liturgia.
✔️ La polifonía: técnica de amplificación y recreación, al igual que los tropos.
✔️ Su nacimiento: el acontecimiento más significativo de la música occidental.
3. Primeras formas polifónicas
✔️ Organum (s. IX): 1ª manifestación polifónica. Consistía en añadir una voz paralela (vox organalis) a distancia de 8ª, 5ª o 4ª por debajo del canto gregoriano o canto llano (vox principalis).
✔️ Primeros organum se encuentran en los tratados Musica Enchiriadis s.IX (manual de música), Scholia enchiriadis (ambos anónimos), Micrologus (Guido D´Arezzo, s.XI) y el tropario de Winchester (s.X).
Tipos:
Organum paralelo (duplum o 2 voces): 4ª por debajo de la vox principalis.
Organum paralelo (triplum o tres voces): 4ª por debajo, 5ª por arriba. Había una distancia de 8ª entre la vox organalis superior y la inferior.
Organum melismático: la voz principalis (gregoriano) tiene valores largos y la organalis tiene melismas
Discantus: Las voces se desarrollan por movimiento contrario.
4. Evolución del Organum hacia 1100. La Escuela de San Martial de Limoges
✔️ El canto gregoriano no está en la superior y pasa a ser la voz inferior.
✔️ Vox organalis gana autonomía.
✔️ Aparece el organum libre (libertad de movimientos, entrecruzamientos de las voces).
✔️ Repertorio polifónico de San Martial de Limoges:
Versus, sinónimo de conductus: adiciones no oficiales en ciertas festividades.
Tropos del Benedicamus Domino: antesala del motete.
Secuencias: nacen del tropo. Con el tiempo se independizan en piezas autónomas.
✔️ 2 estilos de Organum:
Organum florido o melismático: la voz principalis (gregoriano) tiene valores largos y la organalis tiene melismas
Discantus: Las voces se desarrollan por movimiento contrario.
✔️ Primeros intercambios de voces: una voz canta un fragmentoy luego este fragmento se escucha literalmente en otra.
✔️ San Martial es la cuna del organum melismático (luego será adoptado por la Ecuela de Notre Dame).
✔️ Códice Calixtino (Papa Calixto II, para dar prestigio, no lo escribió). En él aparecen algunos de los ejemplos más antiguos de polifonía a dos voces, en honor a Santiago de Compostela.
✔️ Contiene el primer ejemplo de polifonía a 3 voces: Congaudeant Catholic (s.XII).
5. La Escuela de Notre Dame
5.1. Situación histórica
✔️ París. Liderazgo cultural y artístico (s. XIII)
✔️ Razones:
prestigio de los reyes franceses
1ª universidad en París (s. XIII, universidad madre, junto a la de Bolonia)
5.2. Fuentes
✔️ Anónimo IV (s.XIII) apuntes de un tratado de un estudiante inglés de la universidad de París.
✔️ Manuscrito de Florencia.
✔️ Wolfenbutel 677 y 1206.
✔️ Manuscrito de Madrid o Toledo.
✔️ Anónimo IV da noticias de la existencia de Leonin y Perotin y del Magnus Liber Organi, el gran libro de la polifonía de Notre Dame, escrito por Leonin.
5.3. Géneros cultivados
✔️ Organum
✔️ Conductus
✔️ Motete
✔️ Ahora, el cantus será la voz inferior y los añadidos las superiores.
5.3.1 El orgnaum de Notre Dame
✔️ El organum de Notre Dame no inventa melodías nuevas para la voz principal, sino que toma melodías gregorianas tradicionales de los cantos responsoriales de la misa y el oficio.
✔️ Solo se elaboran polifónicamente las partes solistas. La parte del coro es monódica.
✔️ Organum:
A 2 voces: duplum (el tenor o cantus puede dividirse en unidades llamadas cláusulas (sección o frase).
-Nota tenida: Organum duplum (florido). No se miden las notas del cantus
-Partes de discanto: ambas voces están medidas.
-Partes de cópula: repeticiones de fragmentos anteriores.
A 3/4 voces: triplum o cuadruplum: no se altera la técnica compositiva. Los cantores, casi todos hombres, misma tesitura= entrecruzamientos.
5.3.2 El conductus
✔️ Conductus (canción conductora).
✔️ Se cantaba cuando el diácono se dirigía al atril para realizar las lecturas).
Ya existía un conductus monofónico.
1-3 voces
Contenido sacro, no litúrgico (luego profano).
El tenor es una melodía de nueva creación
Simple (melodía silábica, nota contra nota) o enbellecido (pasajes melismáticos llamados caudae, que suelen aparecer en las últimas sílabas o al final de las estrofas).
Por primera vez el compositor está delante de un papel en blanco para componer.
5.3.3 El motete
✔️ Motete (importante aportación de esta época).
✔️ 2-4 voces
✔️ No tenía un lugar dentro de la liturgia
✔️ En inicio se llamaba motete solo a la voz añadida (duplum). Luego se llamó así a toda la composición.
✔️ El motete nace de las cláusulas de discanto (nota contra nota) de un organum preexistente, es decir, en algún momento, hay una parte de ese organum donde ambas voces se mueven con ritmo parecido. Ese fragmento se extrae y se le cambia la letra a la vox organalis (duplum), originando así el motete. El tenor conservaba el texto original.
6. Ars Antiqua (s. XII-XIII)
6.1. Periodización y definición del término
✔️ Polifonía mensural del norte de Francia (s.XII-XIII), sobre todo París.
✔️ Contraposición al Ars Nova (Philippe de Vitry, s.XIV).
✔️ Ars Antiqua y Escuela de Notre Dame, inseparables.
✔️ Desvinculación de la época modal anterior.
✔️ Repertorio (2 grupos):
Compositores y tratadistas, como Franco de Colonia (autor del tratado Ars cantus mensurabilis de 1280, donde usa la notación mensural negra y que se utilizó hasta 1600, fecha en la que aparece notación mensural blanca) y Adam de la Halle
Petrus de Cruce: introduce cambios en el motete (triplum) añadiendo notas m´s rápidas.
6.2. Fuentes
✔️ Varios manuscritos, como el Burgos (las Huelgas), Turín o Montpellier.
6.3. Géneros
✔️ El motete religioso o profano (con texto en latín o en francés)
6.3.1 Polifonía religiosa
✔️ El género más representativo es el motete:
2 voces (tenor y duplum). En latín o francés.
3 voces (tenor, motetus y triplum), cada una con su propio texto y ritmo). Se podía cantar en laín o francés y entremezclarse.
4 voces (motete triple). Sacro pero no litúrgico. Después se hará profano. El tenor no tiene texto (instrumental). Aquí aparece el hoquetus (hipo): trocear una melodía en varios fragmentos y repartirla por varias voces).
Otros géneros:
✔️ Organum: que poco a poco cae en desuso.
✔️ Conductus: pasará de moda y Sserá susttuido por el motete. Adam de la Halle realiza armonización monosilábica (cada sílaba del texto coincidía con una nota, haciendo la música más clara y sencilla)
6.3.2 Polifonía profana
✔️ Adam de la Halle es el primero en crear una forma de polifonía profana distinta al motete con sus 16 canciones polifónicas, a 3 voces.
7. Ars Nova (s. XIV)
7.1. Situación histórica
✔️ Siglo XIII es expansión y el siglo XIV es transición, crisis, desastre (El gran Cisma de Occidente, la guerra de los 100 años, la caída de Constantinopla).
✔️ Abandono del latín en favor de las lenguas vernáculas.
7.2. Ars Nova, definición y características
✔️ Fenómeno de creación francesa.
✔️ París seguía siendo el centro musical.
✔️ Ars Nova es el título del tratado de Phillipe de Vitry (1320): nueva técnica de notación. Riemann hizo que este concepto designara una época.
✔️ Compositores: Vitry, Machaut
✔️ Rasgos de esta música:
polifonía mixta a 3 voces (combinación de voces e instrumentos)
Efectos rítimicos (hoquetus, isorritmia, combinación de partes binarias y ternarias), melódicos (colores) y armónicos (música ficta (alteraciones accidentales (sostenidos o bemoles) que no estaban escritas explícitamente en la partitura, pero que los intérpretes añadían para evitar disonancias o suavizar la armonía) o acordes de 3ª y 6ª en lugar de 5ªs u 8ªs.)
Importantes avances en ritmo (síncopas, isorritmias, taleas) y notación (notación roja, para combinar partes binarias con ternarias y viceversa). Johannes de Muris y Philippe de Vitry (1320), con su tratado Ars Nova.
✔️ Géneros cultivados en esta época:
misa
motete (el más importante): se convirtió en una música para ser escuchada y apreciada por un público culto y educado.
chanson
✔️ Desaparece el bilingüismo. Ahora el está en francés o en latín.
7.3. Fuentes
7.3.1 El Roman de Fauvel
✔️ El Roman de Fauvel: colección de motetes (ejemplos más tempranos, del siglo XIII)
✔️ Garrit Gallus - in nova fert (Vitry): 1er motete isorrítmico en el que aparece la notación roja.
7.3.2 El Codex Ivrea (Códice de Ivrea)
✔️ Es la principal fuente del Ars Nova en el norte de Francia.
✔️ Recoge el repertorio de Avignon del s. XIV.
✔️ Aparece ejemplos de Chace (un canon parecido a una fuga). Suele describir escenas de caza.
7.4. Desarrollo de la polifonía religiosa
✔️ Secularización en todas las artes.
✔️ Caída del prestigio de la iglesia (tensiones internas = Gran Cisma)
✔️ Auge de la vida urbana
✔️ Interés por la música profana
7.4.1 Composición de misas
✔️ No se escriben ciclos completos de misas
✔️ Solo se escriben piezas polifónicas sueltas (kyrie, Gloria, etc).
7.4.1.1. Estilos de composición
✔️ Sobre el gregoriano: el gregoriano está en la voz del tenor. Mismo texto en todas las voces.
✔️ Estilo del motete: Kyrie, Agnus Dei. Cantus firmus en el tenor. las voces se mueven de forma isorrítmica. Mismo texto que el tenor.
✔️ Cantinela: sin cantus firmus. Melodía principal voz superior.
7.4.1.2. Ciclos de misas
✔️ Aún no se escriben ciclos completos, a excepción de la misa de Notre Dame de Machaut
7.5. Polifonía profana
✔️ Rondeau, ballade y virelai conservan su forma con estribillo.
✔️ Pierden su conexión con la danza y se vuelven más complejas.
✔️ El autor más importante de polifonía profana es Guillaume de Machaut.
7.6. G. de Machaut (1300-1377). La misa de Notre Dame
✔️ El compositor más importante del Ars Nova Francés.
✔️ Tuvo educación religiosa.
✔️ Estuvo al servicio de varios reyes y cortes.
✔️ 23 motetes. Usa hoquetus e isorritmias.
✔️ Autor de la misa de Notre Dame, la obra más conocida del siglo XIV: musicalización a 4 voces del ordinario de la misa. En estilo motete (Kyrie, Sanctus, Agnus Dei, Ite missa est y el Gloria y el Credo estilo más silábico por su abundante texto.
✔️ Su importancia: vasta dimensión y textura a 4 voces (inusual).
✔️ Motivo recurrente: la (b), sib la sol fa (c) mi sol (n).
✔️ Se desconoce para qué acontecimiento se escribió.
8. El trecento musical en Italia (1330-90)
✔️ Equivalente italiano al Ars Nova francés.
✔️ Canción profana para voces masculinas con acompañamiento instrumental.
✔️ Música ligada a la aristocracia y a las cortes.
✔️ Desarrollada en el centro y norte de Italia, sobre todo Florencia.
✔️ Francesco Landini, máximo exponente.
✔️ Influencia del conductus francés
✔️ Cantantes e instrumentistas que improvisaban.
✔️ 1ª generación de compositores: Jacopo da Bologna y Giovanni da Cascia.
✔️ Formas cultivadas: el madrigal, la cacia yu la ballata
Madrigal: trata de idilios de pastores, del amor, la sátira. Es a 2 voces. Voz principal en la superior. Tenor de invención libre.
Caccia: equivale a la chasse o chace francesa (canon parecido a una fuga). Trata de la caza y hay muchas interjecciones. 3 voces.
Ballata: Influencia del Ars Nova. Coincide con la vuelta del papa de Avignon a Roma 1377 (gran Cisma). 2-3 voces que susituirá al madrigal y su forma es similar al del virelai francés.
✔️ En el Trecento italiano se desarrolla la notación mensural, similar a la francesa.
9. Ars subtilior (arte más sutil)
✔️ Refinamiento rítmico a finales del s. XIV.
✔️ Frecuentes cambios de medida (síncopas, tresillos, dosillos)
✔️ Manuscrito de Chantilly, fuente principal.
✔️ Recoge los estilos de la Francia Meridional y de España (Reino de Aragón).
✔️ Autores de este estilo son Johannes Ciconia y Matteo da Perugia.
10. Música ficta
✔️ Su antecedente: Música falsa (s.XIII). Eran alteraciones accidentales (sostenidos o bemoles) que no estaban escritas explícitamente en la partitura, pero que se interpretaban para evitar disonancias o suavizar la armonía.