Education
Educación
Education
Educación
Students aged 14–15 (Grade 9)
3º de la ESO
Session 1
Sesión 1
Unit 1
Unidad 1
Origins of western music
Orígenes de la música occidental
Duración
20 Min.
Materiales
Op.1: pc, proyector, internet, web mentimeter.
Op.2: pizarra, rotulador/tiza y borrador.
Situación de aprendizaje
Exploración crítica del nacimiento de la música como manifestación cultural.
Agrupamiento
Grupo-clase
ODS
4, 5, 11
Metodología
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje significativo (Ausubel)
Aprendizaje basado en preguntas
Metodología inductiva
Objetivos
Analizar y valorar manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas, especialmente en sus fases iniciales.
Fomentar la reflexión crítica y la participación activa, expresando ideas sobre los orígenes de la música.
Relacionar la música con el contexto histórico y social desde el pensamiento hipotético.
Desarrollar habilidades comunicativas y sociales en el entorno del aula.
Competencias clave
CCL, CMCT, CD, CPSAA, CC, CCEC
Competecnias específicas
CE.MU.1.
Criterios de evaluación
CE.MU.1. (1.1., 1.2., 1.3.)
CE.MU.4. (4.1., 4.2.)
Saberes básicos
A.1., A.2., A.8., A.9., C.1., C.3.,
DATOS GENERALES
❓1. RETO, PREGUNTA O PROBLEMA INICIAL
¿Desde cuándo existe la música? ¿Cómo eran los primeros sonidos que crearon los seres humanos?
📓 2. CONTEXTUALIZACIÓN Y JUSTIFICACIÓN
La actividad "In Diana Tones: en busca de los sonidos perdidos" se plantea al inicio del curso para sumergir al alumnado en la exploración de los orígenes de la música, conectando con prácticas musicales ancestrales y la relación del ser humano con el sonido y la naturaleza. Esta contextualización permite que el estudiantado comprenda que la música ha acompañado a la humanidad desde la Prehistoria, sirviendo como medio de comunicación, expresión y cohesión social.
La justificación de la actividad radica en que, al experimentar con sonidos primitivos y naturales, se desarolla la creatividad, la sensibilidad auditiva y la capacidad de trabajo en grupo. Además, este enfoque vivencial y lúdico favorece la motivación y el interés por la música, integrando el aprendizaje histórico y cultural en la experiencia personal de cada alumno.
📆 3. TEMPORALIZACIÓN
Semana 1 (9-13 sep. de 2024)
♻️ 4. ODS
ODS 4: Educación de calidad
ODS 5: Igualdad de género
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La exploración de los sonidos en la Prehistoria y su función social.
La recreación de sonidos ancestrales con materiales escolares.
La reflexión sobre la evolución de la música.
ELEMENTOS CURRICULARES
Analizar y valorar manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas.
Participar en actividades de interpretación, creación y escucha musical.
Relacionar la música con su contexto histórico, social y cultural.
Valorar la música como patrimonio cultural y medio de expresión.
Despertar el pensamiento crítico.
Conectar emocionalmente con diferentes peridos históricos.
7. 🔑 COMPETENCIAS CLAVE
Competencia en comunicación lingüística (CCL):
Se desarrolla porque el alumnado debe expresar, describir y compartir ideas sobre los sonidos, los instrumentos y los contextos históricos, tanto de forma oral como escrita, fomentando la argumentación y la comunicación efectiva.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT):
Se trabaja al experimentar con la producción y modificación de sonidos, analizar cómo influyen las dimensiones y materiales de los instrumentos en el resultado sonoro, observar patrones rítmicos y comprender principios físicos básicos del sonido (vibración, resonancia, intensidad).
Competencia digital (CD):
Se fomenta si se utilizan dispositivos o aplicaciones para investigar, grabar, editar o presentar las creaciones sonoras, promoviendo el uso responsable y creativo de la tecnología.
Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA):
Se impulsa mediante el trabajo en grupo, la cooperación, la gestión de emociones durante la interpretación y la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje y superación de retos.
Competencia ciudadana (CC):
Se desarrolla al analizar la función social de la música en la Prehistoria, valorar el patrimonio musical y comprender la importancia de la música en la cohesión y la identidad de los grupos humanos.
Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC):
Se trabaja al apreciar, analizar y recrear manifestaciones musicales de otras épocas y culturas, y al crear propuestas propias, desarrollando la sensibilidad artística y el respeto por la diversidad cultural.
CE.MU.1. Analizar obras de diferentes épocas y culturas, identificando sus principales rasgos estilísticos y estableciendo relaciones con su contexto, para valorar el patrimonio musical y dancístico como fuente de disfrute y enriquecimiento personal.
CE.MU.2. Explorar las posibilidades expresivas de diferentes técnicas musicales y dancísticas, a través de actividades de improvisación, para incorporarlas al repertorio personal de recursos y desarrollar el criterio de selección de las técnicas más adecuadas a la intención expresiva.
CE.MU.3. IntInterpretar piezas musicales y dancísticas, gestionando adecuadamente las emociones y empleando diversas estrategias y técnicas vocales, corporales o instrumentales, para ampliar las posibilidades de expresión personal.
CE.MU.4. Crear propuestas artístico-musicales, empleando la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y las herramientas tecnológicas, para potenciar la creatividad e identificar oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.
CE1: Comprender y analizar manifestaciones musicales de diferentes épocas y culturas (a, b, c).
CE2: Interpretar repertorios musicales diversos con voz, cuerpo e instrumentos (a, b, c).
CE3: Crear y experimentar propuestas musicales individuales y colectivas (a, b, c).
CE4: Reflexionar y argumentar sobre manifestaciones musicales propias y ajenas (a, b).
A.2, A.4, A.5, C.1, C.2, C.3: Al analizar y valorar manifestaciones musicales prehistóricas, identificando sus características, contexto y función social, y apreciando su valor patrimonial.
B.1, B.2, B.3: Al experimentar con la voz, el cuerpo y objetos para recrear sonidos ancestrales, improvisar y crear propuestas musicales en grupo, gestionando emociones y trabajando en equipo.
A.1, A.3: Al desarrollar la escucha activa y la percepción auditiva mediante la exploración y análisis de los sonidos ancestrales.
C.1, C.3: Al relacionar la música prehistórica con el entorno natural, la historia y otras manifestaciones culturales.
11. ⚙️ DESCRIPTORES OPERATIVOS
A.1: Sonido, silencio y ruido (cualidades, experimentación con materiales naturales y primeras flautas).
A.2: Obras musicales y dancísticas (análisis de músicas prehistóricas y antiguas, pinturas rupestres).
A.3: Voces e instrumentos (organología: flautas de hueso, sistros, arpas, shofar, etc.).
A.4: Compositores/as, artistas e intérpretes (referencias a culturas antiguas y su función social).
A.6: Mitos, estereotipos y roles de género (análisis crítico de la función de la mujer y el grupo en rituales).
12. 🚪 CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE SALIDA
Analiza función de la música en el pasado. Identifica instrumentos. Relaciona música y contexto social.
13. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Se realiza un Brainstorming sobre el origen de la música (con mentimeter o en pizarra). Se leen 10 preguntas en torno al origen de la música y se intenta responder, aunque sea de manera especulativa.
14. DURACIÓN
20 min (aprox.)
Esta dinámica combina principios del aprendizaje cooperativo, la gamificación y el aprendizaje significativo.
Gran grupo (explicación y debate) e individual (ficha de observación y reflexión).
Aula de música, pizarra digital, imágenes y audios de instrumentos antiguos, fichas de trabajo, vídeos breves.
Múltiples formas de representación (visual, auditiva, textual), accesibilidad, materiales adaptados. Agrupamientos flexibles.
Materiales visuales y auditivos, apoyo individual, adaptación de la ficha para alumnado con NEE
Educación en valores, igualdad de género, sostenibilidad (uso de materiales naturales), respeto por la diversidad cultural.
Historia (contexto social y político), Plástica (arte rupestre), Ciencias (física del sonido), Tecnología (TIC), Matemáticas (proporciones, bpm)
22. Alternativa metodológica (PLAN B)
Si no se dispone de recursos digitales, se utilizarán imágenes impresas y se simularán sonidos con materiales naturales recogidos previamente (piedras, palos, semillas). El alumnado podrá manipular los objetos y reflexionar sobre su posible uso musical y social.
EVALUACIÓN
23. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Participación activa (30%), comprensión de conceptos (30%), calidad de la reflexión (20%), uso de vocabulario específico (20%).
24. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Ficha de observación individual, lista de cotejo de participación, breve reflexión escrita, observación directa del docente.
25. PROCEDIMIENTOS
Evaluación continua durante la exposición y el debate, revisión de la ficha y la reflexión individual
26. EVALUACIÓN DOCENTE
Autoevaluación del desarrollo de la sesión, ajuste de recursos y tiempos, recogida de sugerencias del alumnado para mejorar la siguiente actividad. One minute paper. Cuestionario.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
??
PREGUNTA QUE DA PASO A LA SIGUIENTE ACTIVIDAD
¿Seríamos capaces de reproducir y crear nuestros propios instrumentos y sonidos ancestrales con materiales actuales? ¿Cómo sonarían nuestras propias “músicas prehistóricas”?