Education
Educación
Education
Educación
Students aged 14–15 (Grade 9)
3º de la ESO
Session 3
Sesión 3
Unit 1
Unidad 1
Origins of western music
Orígenes de la música occidental
Actividad 1
Indiana Tones. En busca de los sonidos perdidos
Imagina que vives en la Prehistoria y tienes que crear una música que ayude a unir al grupo, ya sea para celebrar una fiesta o para acompañar un momento triste como un funeral. ¿Cómo la crearías? ¿Qué sonidos o instrumentos elegirías para cada ocasión?
Introducción: Flautas en la Prehistoria: ¿cómo se tocaban y cómo se hacían?
A través de esta propuesta creativa, el alumnado diseñará e interpretará una atmósfera sonora inspirada en un momento concreto de la Prehistoria, utilizando su cuerpo, la voz y objetos del aula como instrumentos musicales improvisados. La actividad tiene como objetivo comprender la función expresiva y social de la música en los primeros grupos humanos, vinculándola a sus modos de vida, rituales y necesidades comunicativas.
Cada grupo elegirá tres elementos clave que guiarán el diseño de su performance sonora:
Periodo histórico:
Paleolítico Inferior
Paleolítico Medio
Paleolítico Superior
Tipo de situación:
Ritual funerario
Caza colectiva
Ceremonia de iniciación
Fiesta, danza o reunión comunitaria
Momento cotidiano (descanso, trabajo, comunicación...)
Homínido protagonista:
Homo erectus
Homo neanderthal
Homo sapiens
Se investigará brevemente cómo podría haber sido la expresión musical en la época y se seleccionarán recursos sonoros adecuados al perfil del homínido:
Homo erectus:
Sonoridades básicas: golpes secos con piedras, pisadas rítmicas, vocalizaciones simples, repeticiones rítmicas con palmas.
Neandertal:
Sonidos corporales complejos: percusión en el pecho, chasquidos de lengua, voces graves, imitaciones animales, coordinación tribal.
Homo sapiens:
Recursos más sofisticados: melodías vocales, silbidos, soplidos en tubos de cartón, canto colectivo, polirritmia con objetos.
Cada grupo desarrollará su pieza prehistórica original en base a:
Organización interna del grupo:
Reparto de roles: percusión, voz, objetos, dirección.
Planificación de la estructura sonora: inicio, desarrollo e intensidad final.
Secuencias y dinámica grupal: crescendo, eco, alternancia...
Creación de partituras gráficas o símbolos que puedan usarse como guía para la interpretación.
Experimentación sonora con materiales del aula:
Cuerpo: palmas, pisadas, golpeteos en pecho y piernas, chasquidos.
Objetos: libros como tambores, tubos de cartón como flautas, lápices como huesos raspados.
Voz: susurros, gritos tribales, rugidos, aullidos, melodías simples.
Narrativa sonora:
Construir un “relato musical” que comunique lo elegido (momento, homínido, emoción, finalidad ritual o práctica).
🟠 Fase 4: Presentación y evaluación formativa
Cada grupo presenta su creación sonora al resto del aula. Debe explicar brevemente:
Qué época y homínido representa.
Qué sonidos han seleccionado y por qué.
Qué finalidad social, ritual o emocional tendría esa música.
Ejemplo de reflexión final oral:
“Hemos representado al Homo sapiens en un ritual de caza enmarcado en el periodo del Paleolítico Superior. Usamos tubos como flautas y cantos grupales para simbolizar la cohesión del grupo. La percusión imita los latidos y la respiración del clan alrededor del fuego.”
📝 Esta actividad deberá aparecer corregida y completada en el cuaderno de todo el alumnado, para evaluarla cuando proceda.
Actividad 2
Interevaluación acción